Situada en el extremo noroccidental de la provincia de Lleida, lindando al norte con Francia y al suroeste con la provincia de Huesca, encontramos uno de los lugares más bonitos de Cataluña, La Val d'Aran. Su ubicación en el medio de los Pirineos y las altas montañas que forman el valle, unido a su patrimonio y tradiciones propias, han condicionado su historia y especial carácter.
Sus largos y duros inviernos han propiciado que cada uno de los 33 pueblos del Arán tenga su construcción religiosa alrededor de la cual se desarrolló toda su actividad. Tras el crudo invierno de nieve y hielo, la gente del lugar quiere dar las gracias a la virgen que hallaron oculta en la montaña por protegerles y teñir de verde sus prados llegada la primavera. Al llegar el solsticio de verano queman el tronco de un abeto al caer el sol. Danzan alrededor de las llamas en un ancestral rito de purificación, alejando así los malos espíritus. De aquella oscura época ha quedado un asombroso legado, que podremos visitar a través de la Ruta del Románico de La Vall d´Aran.
La Ruta del Románico de La Val d´Arán está formado por un total de quince iglesias, de las que cinco, se consideran las obras maestras del románico aranés: Santa Maria de Arties, Sant Miquèu de Viella, Sant Andrèu de Salardú, Era Mair de Diu dera Purificacion de Bossòst y Santa Eulàlia de Unha.
Es importante señalar que para realizar la visita de estas iglesias, es conveniente informarse previamente de los horarios de apertura ya que sólo unas pocas iglesias permanecen abiertas de manera habitual.
La mayoría de estas iglesias se construyeron entre los siglos XII y XIII, en un estilo románico más evolucionado que el que podremos encontrar en el vecino Vall de Boí, donde el románico lombardo es el gran protagonista con sus iglesias Patrimonio de la Humanidad.
01. Santa María de Arties. Declarada Bien Cultural de Interés Nacional, es una de las iglesias más bonitas de la Ruta del Románico del Valle de Arán. Se localiza en la parte alta de una villa encantadora, catalogada como uno de "Los pueblos más bonitos de España", junto a los restos de un antiguo castillo templario. Construida en el siglo XII, es un templo de tres naves, de planta basilical y con tres ábsides en su cabecera, aunque el central no se ha conservado. Tanto el diseño como la decoración lombarda nos recuerda a varias de las iglesias del Valle de Boí, como Santa María de Taüll. En esta iglesia, sin embargo, además del habitual campanario en torre, de 5 pisos y con cubierta piramidal, encontramos un segundo campanario en espadaña en lo alto de la cabecera. Lo mejor está en su interior. Previo pago de una entrada simbólica (1,5€ destinado a la conservación de la iglesia) podemos contemplar interesantes pinturas murales góticas y renacentistas, de las mejor conservadas del Pirineo. También hay que resaltar el retablo del altar mayor, obra maestra de la pintura gótica, con imágenes que representan diferentes escenas con la Virgen María.
Horario apertura todos los días de 10:00 a 20:00 horas
Visitas guiadas de lunes a sábado 17:00 / 18:00 / 19:00 horas.
![]() |
Santa María de Artíes https://dynamic-media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-o/0e/d9/c0/f8/2-klokkentorens.jpg?w=1000&h=-1&s=1 |
02. Sant Miquèu de Vielha. Esta iglesia se encuentra en el centro de la capital de la Arán, y es un claro ejemplo de la transición arquitectónica del románico al gótico de finales del siglo XIII, a pesar de que tiene añadidos posteriores como la cúpula o las dos últimas capillas, o la torre del campanario, del siglo XVI mandado construir por orden del entonces rey de Aragón, Fernando el Católico. Esta iglesia fue, en su momento, la capilla del antiguo castillo de Viella, ya desaparecido.
Se trata de un templo de una sola nave, cerrado con bóveda de medio punto, y con capillas laterales. En su portada, 59 figuras esculpidas en piedra narran al pueblo llano la promesa de la Resurreción y la Vida Eterna. Santos, ángeles, músicos y apóstoles disfrutan de la Gloria presididos por el Arcángel San Miguel (Sant Miquèu en aranés), a quien está dedicada esta iglesia.
En el interior destacan varios elementos: La pila bautismal, de estilo románico, esculpida con motivos geométricos inspirados en la naturaleza, en clara influencia mozárabe, que es de gran belleza. El Altar Mayor está ocupado por un retablo gótico realizado por el maestro de Vielha y a su derecha, el órgano de 1778. Pero el tesoro mayor de la iglesia de Vielha es el Cristo de Mijaran, talla de madera policromada que formaba parte de un conjunto escultórico mayor que representaba el Descendimiento de Cristo tras la crucifixión y del que hoy sólo se conserva el busto. Su expresivo rostro y la delicadeza de sus rasgos se atribuye al taller medieval de Erill la Vall, maestro del románico del Pirineo, especialmente presente en las iglesias del vecino valle de Boí.
Horario apertura todos los días de 08:00 a 20:00 horas.
Cristo de Mijaran https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1d/Crist_de_Mijaran.jpg/250px-Crist_de_Mijaran.jpg |
03. Sant Andrèu de Salardú. Otra de las iglesias de visita obligada, y en la que podremos visitar el interior dado su amplio horario de visita. Al igual que muchas de estas iglesias, se considera un templo transicional propia del románico tardío, del siglo XIII, entre el románico y el gótico. La portada lateral, que tiene cinco arquivoltas, es claramente románica. Sin embargo, el campanario es ya gótico, pues fue añadido en el siglo XV.
Al igual que en Arties, encontramos también un templo de planta basilical, con tres naves y tres ábsides en su cabecera. Es posible subir a su campanario y contemplar así las maravillosas vistas del valle. En el interior nos sorprenderá una elegante estructura arquitectónica gótica y las pinturas murales renacentistas, donde se representan varias personalidades y ejemplificaciones bíblicas. En el ábside central se encuentra la talla policromada del Cristo de Salardú, datado en el siglo XII, obra del Maestro de Erill, al igual que el Crist de Mijaran de Viella.
Horario apertura todos los días de 09:00 a 20:00 horas.
Visitas guiadas de lunes a sábado 11:00 y 12:30 horas.
Sant Andreu de Salardú https://live.staticflickr.com/65535/51190973206_bed9ab19cb_b.jpg |
04. Era Mair de Diu dera Purificacion. Situada en la localidad de Bossòst, esta iglesia es un magnífico ejemplo de la arquitectura románica aranesa. Responde al mismo modelo que las anteriores iglesias, planta basilical con tres naves, que se cierra con bóveda de medio punto y con una cabecera con un ábside central y dos laterales y también con esta espadaña tan habitual del Valle de Arán. Encontramos dos portadas de acceso al templo, al norte y al sur. La mejor es la portalada norte, con decoración ajedrezada, dobles columnas con capiteles a derecha e izquierda, y un tímpano donde se representa el Pantocrátor y con un crismón de bajo de éste. En la portada sur, que es la que da acceso al interior del templo en la actualidad, encontramos un enorme crismón en el tímpano. No falta la decoración lombarda en la fachada, incluyendo las habituales franjas de arquillos de medio punto.
En el interior, observamos como tres grandes pilastras separan las tres naves. La bóveda de cañón que cierra el templo está ligeramente apuntado. Un detalle que no nos tiene que pasar desapercibido es un fragmento de pintura mural ubicado en el ábside central, donde se intuye la representación de la escena de la Epifanía, la datación de estas pinturas se sitúa entre finales del siglo XIII e inicios del XIV.
Al igual que Santa Maria de Arties, este templo está catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional y permanece abierto todo el año.
Horario apertura todos los días de 10:00 a 20:00 horas
Era Mair de Diu dera Purificacion https://live.staticflickr.com/8525/29238634465_5c42577533_b.jpg |
05. Santa. Eulàlia de Unha. La quinta joya de la Ruta del Románico del Valle de Arán. La estructura se repite: planta basilical en tres naves, con triple ábside (el central, de mayor tamaño), decoración lombarda incluyendo arquillos ciegos y lesenas y espadaña oriental. Además, no puede faltar el campanario, que se añadió en el siglo XVIII. En este caso se edificó sobre una basa cuadrada, con planta octogonal y culminándose con un gran chapitel, algo recurrente en el valle.
En el ábside central de su interior encontramos pinturas románicas que muestran el que debía de haber sido el Pantocrátor, del cual se conserva la cara. También se pueden ver pinturas del siglo XVI, en las que se desarrollan episodios bíblicos. Las tres pilas bautismales están talladas y una de ellas es prerrománica, con forma rectangular, lo que indica posiblemente un antiguo sepulcro de época romana.
Horario apertura todos los días de 09:00 a 20:00 horas
Visitas guiadas miércoles a sábado 11:00 a 13:00 / 17:00 a 19:00 horas.
Santa Eulàlia de Unha https://dynamic-media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-o/16/f3/00/3d/precioso-ejemplo-del.jpg?w=1200&h=-1&s=1 |
06. Sant Fèlix de Vilac. En origen románico, aunque modificado, se trata de otro templo de planta basilical y tres naves. Es románica la portalada, con arquivoltas en degradación, y con una bella portada, en cuyo tímpano destaca el Tetramorfo: Dios en el Trono rodeado de los evangelistas. La cúpula que cubre el presbiterio, en cambio, es del siglo XIX.
El esbelto campanario gótico apunta al cielo. Debido a que esta iglesia se situaba junto al castillo de la población, es por lo que este campanario desempeñó las funciones de torre de defensa. Por sus vistas y hermosa iglesia, Vilac sin duda es una de las paradas esenciales que hacer en la Val d´Aran.
Visitas guiadas miércoles a sábado 17:00 / 18:00 / 19:00 horas.
Sant Fèlix de Vilac https://www.visitvielha.es/imagecache/uploads_images_entradas_que-hacer_720x440_c_galeria-vilacquefer1.jpg |
07. Sant Estèue de Betren. Se trata de un templo transicional, edificado a caballo entre el siglo XIII y XIV. Los tres ábsides de la cabecera son, en este caso, poligonales, algo diferente de lo que hemos visto hasta ahora. Aunque los ventanales del ábside central son de medio punto, el del hastial oriental es ya gótico, como también lo es el ventanal existente en la fachada occidental.
Lo más espectacular de San Esteban de Betren es su fabulosa portalada norte, que dispone de una cuádruple arquivolta que descansa sobre capiteles que presentan decoración zoomorfa, antropomorfa y vegetal. Decenas de figuras representan el Juicio Final en las arquivoltas.
Visitas guiadas sábado 11:00 / 12:00 / 13:00 horas.
Sant Estèue de Betren http://www.jdiezarnal.com/valledearanbetreniglesiadesanestebanvista01.jpg |
08. Sant Pèir d´Escunhau. En la pequeña población de
Visitas guiadas jueves 11:00 / 12:00 / 13:00 horas.
Sant Pèir d´Escunhau https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/af/Sant_Pere_d%27Escunhau.jpg/450px-Sant_Pere_d%27Escunhau.jpg |
09. Santa María de Cap d´Aran. Situada en Tredos, famoso pueblo en que se encuentra el sendero "Camin dera Bruisha" también encontramos esta iglesia románica del S.XIII, antiguo monasterio que perteneció a la orden de los caballeros templarios. Aunque se trata de otra de las iglesias menores, dispone también de sus propias particularidades, una de ellas es ser la única iglesia que dispone de cripta. La otra es que también posee la torre del campanario exenta (separada de la nave).
La estructura es similar a otras iglesias visitadas: planta basilical de tres naves con bóveda de cañón y tres ábsides, decoración lombarda y crismón en las portadas. Por desgracia, las pinturas murales, que eran románicas, fueron desmanteladas en los años 30 del siglo pasado, siendo exhibidas en el museo The Cloisters de Nueva York.
Visitas guiadas de lunes a sábado 11:00 / 12:00 / 13:00 horas.
Santa María de Cap d´Aran https://ausuddespyrenees.com/wp-content/uploads/4-Cap-de-Aran-scaled.jpg |
10. Sant Fèlix de Bagergue. Se localiza en entrada de la población de Bagergue, una preciosidad incluida dentro de la lista de Pueblos más bonitos de España. Se trata de un templo edificado a partir del siglo XI-XII, en este caso sin ábsides. El campanario, de planta octogonal, esta edificado sobre base cuadrada y se cierra con un gran chapitel, recordando el de Unha. En su interior, el pie del altar mayor es una estela funeraria romana. No hay que perderse la Cruz de Bagergue: pieza románica en madera policromada en cuyo centro se representa el Agnus Dei. La que se exhibe es una réplica perfecta: la original se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Visitas guiadas viernes 11:00 / 12:00 / 13:00
Sant Fèlix de Bagergue https://feelfreerentals.com/wp-content/uploads/2023/10/guia-Bagergue_iglesia-san-felix.jpg |
VISITA TAMBIÉN: