Situada en la frontera entre
Galicia y León, la vida en la comarca de Os Ancares transcurre vinculada
inseparablemente al difícil y frondoso territorio que la define, con fuertes
pendientes y una riqueza forestal sin igual, salpicado por cientos de pequeños
núcleos de población, más concentrados en la zonas montañosas y más extensos a
medida que se suaviza la orografía, y todos ellos próximos a las áreas de
aprovechamiento agrícola y de silvicultura. Se trata de una sucesión de valles
y montañas donde predominan la pizarra, caliza, filita, arenisca y cuarcita, con
altitudes en muchas ocasiones superiores a los 1500 m., y en donde la acción
del hielo ha dado lugar a valles glaciares, circos y lagunas. La cima más elevada se
encuentra en el Cuiña (1998 m), existiendo otros picos importantes como los de Mustallar
(1935 m), Penalonga (1876 m), Penarrubia (1821 m) y Tres Bispos (1794 m). Desde estas
montañas bajan innumerables cursos fluviales como el Ser y el Cervantes que
alimentan el Río Navia, considerado uno de los mejores cotos trucheros del
país.
![]() |
Vertiente leonesa desde el Puerto de Ancares |
Hasta la segunda mitad del siglo XX
el nombre Ancares hizo referencia únicamente a la sierra y al valle de la
vertiente leonesa, entre los que se encontraban los pueblos de Candín, Pereda, Suertes, Espinareda de Ancares, Tejedo, Lumeras y Villasumil. Las razones de
su ampliación a las zonas próximas, tanto en León como en Galicia no
son conocidas en detalle pero probablemente estén relacionadas con
disposiciones oficiales que han afectado a la comarca. Actualmente la denominación de
Os Ancares engloba cerca de cincuenta pueblos pertenecientes a los municipios
de Vega de Espinareda, Villafranca del Bierzo, Fabero, Páramo del Sil, Palacios
del Sil, Villablino, Peranzanes y Candín en la parte leonesa, y los municipios
de Baralla, Becerreá, Cervantes, Navia de Suarna, As Nogais, y Pedrafita do Cebreiro
en la parte gallega.
FLORA
Ancares es parte
de la Reserva Natural de la Sierra de
Ancares, pudiéndose encontrar gran cantidad
de vegetación en función de la altura a la que nos hallemos. Así, en las zonas
bajas de valles, dando curso a arroyos de aguas limpias y cristalinas, podemos
encontrar especies como los sauces, abrairas, alisos y olmos.
La siguiente zona
vegetativa la constituyen las especies que se desarrollan hasta los 1000 m. de
altitud, predominando los robles, los sotos de castaños, el tejo y algún haya, que
si bien pudo ser una especie dominante en la zona, hoy en día sólo existe un
hayedo importante entre Vilaspasantes y Pintinidoira, ambos pueblos de
Cervantes.
Entre los 1000 y
los 1500 m. encontramos otra zona vegetativa. Ocupando la parte media de las
laderas se desarrolla el roble albar, y otras especies que se desarrollan en
estas altitudes son el capudre, el arce, el abedul, el fresno y el acebo. Entre
las especies arbustivas más importantes encontramos los piornos y las xestas, además
de numerosos helechos.
Por último, en la
zona vegetativa superior, a unos 1500 m. de altitud, la flora predominante es
arbustiva, formada principalmente por masas de brezos y piornos, alternando zonas
de pradería de montaña que sirve de pasto al ganado en la primavera y en el
verano.
FAUNA
Existen una serie
de cursos fluviales como el Navia, el Cancelada y el Ser, donde las especies
más abundantes son la trucha y la anguila, pudiendo también observar alguna
nutria, así como una gran variedad de anfibios.
En los escarpados
y espesos bosques de Cervantes se encuentra una gran variedad de vertebrados
entre los cuales cabe destacar el jabalí, el corzo, el ciervo, la marta, el
gato montés, el tejón, la gineta, el turón, la garduña, el erizo e incluso
algún lobo y oso pardo, este último cada vez más difícil de observar.
Existen también
numerosas especies de aves como el urogallo, la perdiz pardilla, la perdiz
común, el zorzal, el gavilán, el azor, la lechuza, el cuco, la golondrina, el
gorrión y la pega entre otras.

LAS PALLOZAS DE LOS ANCARES
El nombre de
palloza es en realidad una deformación del término gallego “pallaza”,
refiriéndose al material con que se realizaba la techumbre de estas edificaciones,
y siendo en realidad la denominación tradicional de estas construcciones “cabanas
de teito”.
Las pallozas fueron utilizadas
hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando las modernas comunicaciones
facilitaron la llegada de nuevos materiales de construcción a la zona. Pueden
verse todavía pallozas en algunos pueblos de Galicia, en el Valle de los
Ancares leoneses, y en el occidente de Asturias, siendo la más famosa de ellas quizá la de Piornedo, que desde los años 70 es un
museo etnográfico. Es fácil encontrar en la zona de Ancares pallozas bien conservadas,
sirviendo actualmente algunas de ellas como almacenes e incluso como viviendas,
recordando la vida de antaño.
DE RUTA POR LOS ANCARES
Para los amantes del senderismo es
un destino muy recomendable, ya que sus bosques y valles cuentan con numerosos
caminos que, en ocasiones, ascienden hasta cimas que rondan los 2000 metros de
altura. Son rutas que se adentran por zonas de alta montaña, sin embargo muchas
de ellas tienen un nivel de dificultad medio o bajo, de tal forma que se puede
contar con niños y mayores a la hora de planear excursiones.
Verano y otoño son dos estaciones
ideales para caminar por este territorio. Durante el viaje se podrán visualizar
riachuelos y pequeñas cascadas, pero también aldeas diminutas, castillos y
templos medievales, castros de
origen celta, viviendas tradicionales como las pallozas... Y por supuesto, unos
paisajes impresionantes que sirven de refugio a animales en peligro de
extinción como el urogallo y el oso pardo.
Si deseas conocer a fondo este
espacio natural y no dispones de mucho tiempo podríamos realizar un trayecto circular en coche recorriendo
lo principal de los Ancares lucenses y leoneses, con posibilidad opcional de algún trayecto a pie. Esta ruta podría partir desde la localidad de Becerreá conectada con la autovía A6 y desde donde podríamos llegar desde cualquier punto. De esta forma iniciamos la ruta tomando dirección a la localidad de Liber, donde nos desviaremos hacia Doiras, donde existe en una colina un pequeño castillo con mucha historia, el afamado Castillo de Doiras (del siglo XV).
Seguimos la ruta
y tomamos dirección Degrada, y posteriormente hasta Campo da Braña,
donde hay varias casas y una par de mesones. Aquí tenemos dos opciones, a la izquierda y
seguir hacia Donís y Piornedo, o hacía la derecha y subir a poca distancia al Albergue de Montaña de Ancares, donde
además de albergue y cafetería (y zona de aparcamiento amplia), hay un área
recreativa con unas espectaculares vistas y un merendero. Justo desde aquí parte una ruta de senderismo hasta tres bispos.
Después podríamos seguir dirección Donís, y posteriormente la aldea pre-romana de Piornedo, una autentica
joya de los Ancares, donde podremos admirar las construcciones típicas de
montaña bien conservadas, las Pallozas.
Una de ellas es un museo, la Casa Do Sesto, pudiéndola visitar por su interior y donde veremos elementos típicos de las pallozas y cómo vivían allí dentro. La aldea ha sufrido
una decente rehabilitación recuperando varias pallozas y construcciones, convirtiéndose en un referente turístico de la zona, con varios
alojamientos como un hotel y una casa rural.
![]() |
Pallozas de Piornedo |
Si seguimos la carretera de
Piornedo, podríamos tomar la dirección que nos lleva hasta el Puerto de Ancares, desde donde
podremos tener unas impresionantes
panorámicas de la comarca, descendiendo a través de la vertiente leonesa por el Valle de Ancares hasta la localidad de Candín.
Otra opción a tener en cuenta antes
de llegar al puerto de Ancares es tomar dirección hacia Balouta y Rao. El primero
se trata de un interesante pueblo pre-romano que conserva en todo su sabor las peculiaridades urbanas de su época
originaria, con sus viviendas de piedra, de planta circular y techumbres de
paja, plazas y calles empedradas. El segundo se trata de un
pueblo donde la paz y la tranquilidad lo dominan todo. En este lugar hallarás
el templo de Santa María, con sus dos ricos retablos, y los pintorescos
"cortíns", unas construcciones circulares de piedra, de metro y medio
de alto, en cuyo interior se colocaban las colmenas para protegerlas de los
osos.
01. RUTA DESDE EL ALBERGUE DE ANCARES A PICO TRES BISPOS. Se trata de una ruta circular de unos 18 km
que podremos cubrir en un tiempo de entre 5 y 6 horas. Saldremos del Albergue de Ancares (junto a Campa da Braña – Degrada). Al cabo de 1 km nos encontramos que el camino se bifurca en dos. A la derecha sigue el camino que nos lleva por Cabanavella (y por donde volveremos), pero en nuestro caso seguiremos por el de la izquierda. En su
casi totalidad se realiza con una pequeña pendiente por unas pistas forestales
y agrícolas, por lo que es apta para todo tipo de personas y en
cualquier tipo de climatología (muchos la realizan con nieve). Pronto ya veremos el monte de Tres Bispos (1794m) y a la derecha el Monte Penarrubia (1821m), con su pico en forma de diente de tiburón. Llegados a la Campa de Tres Bispos, podremos admirar unas espectaculares vistas a ambos lados, por un lado Penarrubia y los valles de los Ancares y por el otro Tres Bispos y otros picos como el Mustallar.
A partir de aquí
es donde la ruta pone en cuestión nuestro estado físico, ya que la poca
distancia que queda para coronar la
cumbre de Tres Bispos (1794 m) hay que recorrerla por unas crestas con
una pendiente muy pronunciada. Pero a pesar de esta dureza (salvo que haya
mucha nieve y hielo) es apta para cualquier persona con un estado físico normal
y las vistas bien merecen el esfuerzo. Desde ahí arriba, donde
unas formaciones rocosas nos permitirán sentarnos cómodamente y admirar un espectacular paisaje de las cimas más importantes de la zona como
el Mustallar (1935m), Peña Ubiña (1821m), el Monte Penarrubia (1821m), además
de casi la totalidad de los Ancares lucenses y leoneses y parte del Bierzo, o
Caurel, la zona de A Fonsagrada e incluso los Picos de Europa.
Y es que
esta cumbre, la de Tres Bispos, en forma de cresta alargada, forma la separación natural entre Lugo y León, y un poco más al norte se encuentra Asturias, con lo cual es posible
ver tres provincias y regiones en un solo vistazo.
Si nos hemos decidido por subir hasta Tres Bispos, podremos realizar la ruta de regreso por Campa do Brego haciendo que nuestra recorrido final sea circular, y además un poco más completo. Para ello, al llegar a la campa de Tres Bispos, en vez de seguir por la pista de donde vinimos, giramos a la izquierda y empezamos a bajar para ir hacia la Campa de Brego. En este camino pasaremos por bellos bosques y por la Golada da Vara, al llegar a un pequeño cruce, si queremos, tomaremos hacia a la derecha para llegar al refugio de A Campa de Brego. Finalmente tomamos dirección Cabanavella siguiendo el curso del rio vara, atravesando el bosque y llegando a unas cabañas donde antiguamente había un aserradero. Tras llegar a la bifurcación inicial volveremos al inicio de nuestra ruta y final de esta excursión.
DISTANCIA 18 KM - TIEMPO 5 HRS - DIFICULTAD MEDIA
02. RUTA DESDE PIORNEDO A PICO MUSTALLAR. Se trata de uno de los recorridos más clásicos de los Ancares ya que parte de la bonita localidad de Piornedo, visita obligada en nuestra estancia en la zona. Para aquellos senderistas menos experimentados a largos recorridos, es quizás la mejor forma de llegar hasta el Mustallar, pues en otras rutas la dificultad y la longitud aumentan, y en este caso salvaremos la distancia de 6km de ida y otros tantos de vuelta, a priori asequible para cualquier persona con un estado físico aceptable.
Salida de Piornedo dejando a la derecha la capilla situada en lo alto de pueblo. El camino nos lleva en contínuo ascenso debiendo atravesar el Arroyo da Veiga Cimeira, y posteriormente la Cabaña de los Extremeños, llegando hasta el collado de la Mallada de Mustallar (1.699 metros), desde donde afrontamos por sendero el último tramo, con algo más de pendiente, hasta la cima a 1935 m, en el punto más alto de la provincia de Lugo. La vuelta deberemos realizarla por el mismo camino cubriendo en total una distancia de 12 km.
DISTANCIA IDA Y VUELTA12 KM - TIEMPO 3 HRS - DIFICULTAD MEDIA
03. RUTA DESDE EL PUERTO DE ANCARES A PICO CUIÑA. Desde el Puerto de Ancares cabe la posibilidad de realizar varias rutas de senderismo las cuales se pueden modificar en función del nivel en el cual nos encontremos. Para un nivel sencillo podremos realizar una excursión corta que inicia y finaliza en este puerto y en la que llegaremos hasta el pico Cuiña. El recorrido discurre siguiendo el cordal entre cumbres hasta llegar a un collado a 1880 m. previo a la cima del Cuiña (1998 metros), punto más alto de la ruta, desde el cual podemos divisar a un lado el Valle de Ancares, y al otro la Sierra de Ancares. Este tramo tiene una longitud de apenas 4km, y una pendiente de 400 m. de desnivel total, por tanto más que asequible para personas menos habituadas a las largas caminatas. Llegados a este punto podremos optar por realizar el camino de regreso con otros 4km de camino de vuelta, y volver al coche, que en definitiva es nuestro medio de transporte favorito, si bien en nuestro recorrido de vuelta podremos realizar una ligera variante regresando por el lago glaciar del Cuiña antes de regresar al camino original por el cual hemos ascendido.
DISTANCIA IDA Y VUELTA 8 KM - TIEMPO 2 HRS - DIFICULTAD MEDIA
04. RUTA DESDE EL PUERTO DE ANCARES HASTA EL ALBERGUE DE ANCARES. Se trata del recorrido más extenso que podemos hacer en Ancares, y sin duda uno de los más populares entre excursionistas experimentados, pues tiene una longitud de casi 20 km. y nos lleva a través de los mejores puntos de interés de la sierra como son los picos Cuiña, Mustallar, Corno Maldito y finalmente Tres Bispos.
Para el inicio de la ruta nos situamos en Puerto de Ancares, o Alto de Balouta, donde deberemos de tomar dirección SO, la senda que nos lleva hasta el Pico Cuiña, con una longitud de 4km, y una altura de 1998 metros, que lo sitúa como el más alto de la sierra de los Ancares. En la parte de abajo vemos el lago que lleva su nombre y el pequeño refugio cabaña del Cuiña. Pero continuaremos camino hacia el Mustallar, en la misma dirección SO en la que veníamos antes de este ascenso. Tras una ligera subida al Peñalonga (1896m.), la cuerda marca la frontera entre Galicia y León. Lo más cómodo es continuar unos metros en dirección oeste y descender por una trocha en diagonal hasta el collado. De esta forma salvamos los incómodos y peligrosos canchales de su cara SO.
Comienza el tramo de subida al Mustallar, el techo de la provincia de Lugo, y punto más alto de Los Ancares gallegos (1935 m). Las vistas desde la cima son impresionantes. Llevamos casi 7km. sobre nuestras piernas y todavía queda un trecho importante a través de la cresta de la Sierra de Ancares.
El siguiente punto de interés lo encontramos en el pico Lagos, paso previo antes de del Corno Maldito (1859 m). La senda obvia esta cima, dejándola a la izquierda, por lo que si queremos pasar por ella hay que abandonarla transitoriamente y realizar la subida con posterior vuelta sobre nuestros pasos hasta el mismo punto.
Bajando por la ladera opuesta, nos reincorporamos a la senda cimera para llegar al vecino Pico dos Charcos o Charcas (1849 m), cuya cima está rematada por un hito. Desde allí divisamos, perfectamente alineadas, las últimas 3 cumbres de la ruta: As Merendas (1796 m), Os Penedos de Donís (1786 m) y el Pico dos Tres Bispos (1794 m), último punto de interés en nuestra ruta.
La senda desciende inicialmente a la Campa das Ovellas (1703 m), una pradera ubicada en la cabecera del primero de los valles. Un poco más abajo está la Campa de Tres Bispos (1576 m), donde dicen que muchos años atrás se reunían los obispos de Lugo, León y Asturias para comentar asuntos mundanos. La pradera es cruce de caminos: en dirección N sale un sendero hacia el Pico de Bois, en dirección S otro hacia la Golada da Vara, y en dirección O un camino ancho hacia la Campa de Fieiró, por el que seguimos ruta. Por delante, 6 cómodos kilómetros en suave pendiente descendente, en los que pasamos por la Golada do Medio (1483 m), el Mirador del Ornitólogo Francisco Bernis y un abrevadero. El sendero discurre a media ladera por el margen septentrional del Valle del río da Vara, dejando arriba las cimas del Pico de Bois, Teso do Val da Felpa, Pena Golosa, Penales de Ortigoso y el Teso de Fieiró. Finalmente, tras recibir por la izquierda el camino que sube desde Cabana Vella, llegamos al Albergue de Ancares (1350 m), enclave mítico de esta sierra, antigua sede del Club Ancares y punto final de la ruta, tras 20 km de ruta.
Es importante señalar que antes de nuestro viaje deberemos planificar bien las rutas, llevar ropa apropiada y consultar la climatología. Una vez en el lugar deberemos tener en cuenta la posibilidad de cortes o modificaciones en las señalizaciones y/o senderos, por lo que un mapa en papel o descargado en nuestro terminal portátil nos podría ayudar en gran medida. Y lo más importante, si la situación se vuelve compleja o cambian las condiciones meteorológicas, la mejor opción siempre es regresar y dejarlo para otra ocasión.
DISTANCIA 20 KM - TIEMPO 6HRS - DIFICULTAD MEDIA-ALTA
VISITA TAMBIÉN: