01. COLLIURE. La Cité des Peintres estará siempre vinculada al movimiento fauvista y a su líder Matisse. Esta población vive su mejor momento en verano, cuando sus calles se llenan de caballetes de pintores, que ratifican su fama como rincón de artistas, atmósfera que también se percibe en los antiguos cafés. Conviene aparcar nuestro vehículo lo antes posible, para así perdernos por sus calles, pasear junto a la playa, y detenernos a degustar sus famosas anchoas, producto básico de la economía local hasta la llegada del turismo.
Puerto de Colliure |
El imponente Chateau Royal, instalado junto al agua como la iglesia de Notre Dame, atrae también todas las miradas. Construido sobre una fortificación del siglo VII, se convirtió en residencia estival de los reyes de Mallorca en el siglo XIII. En aquella época, el Reino de Mallorca dominaba el señorío de Montpellier, los condados del Rosellón, la Cerdanya, el Conflent, el Vallespir y las islas Baleares.
![]() |
Vista de Colliure: Chateau Royal e iglesia de Notre-Dame-Des-Anges |
02. PORT-VENDRES. La distancia entre Colliure y Port-Vendres es de apenas tres kilómetros, pero sus atractivos son muy diferentes. Esta localidad vive de cara al mar y mantiene su actividad pesquera característica que se advierte caminando a lo largo de su paseo marítimo.
La ciudad debe su nombre "Portus Veneris" en referencia a un templo dedicado a Venus que había dominado el arroyo.
Muy cerca de esta población se encuentra la Torre Madeloc; una atalaya del siglo XIII que domina esta costa. Construido bajo los reyes de Mallorca, fue construida a 654 metros de altitud en el siglo XIII para vigilar el mar y España y prevenir posibles ataques. En la actualidad goza de una vista panorámica excepcional sobre el macizo del Albères y el mar Mediterráneo.
Vistas desde la Torre Madeloc https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/07/Tour_Madeloc_%2866%29.JPG/960px-Tour_Madeloc_%2866%29.JPG |
No debemos marcharnos sin dar un paseo por el puerto y los barrios antiguos con sus coloridas fachadas, una visita al caserío Maillol y una visita al Biodiversario, un jardín y acuario mediterráneos.
![]() |
Vista de Banyuls-Sur-Mer https://www.tourisme-pyrenees-mediterranee.com/app/uploads/iris-images/11894/banyuls-sur-mer-pyrenees-mediterranee-%C2%AE-OT-Banyuls-sur-Mer-1920x1080-f50_50.jpeg |
Muy cerca, de camino a nuestro siguiente destino, podemos visitar Cap Rédéris; un lugar único desde el que admirar un panorama sublime que abarca el Cap Cerbère y el Cap Peyrefite, hasta la costa española al sur y la costa Audoise al norte.
Este período de prosperidad dejó en la localidad hermosas mansiones y notables obras únicas que aún hoy podemos visitar.
![]() |
Vista de Cerbère https://www.tourisme-pyrenees-mediterranee.com/app/uploads/iris-images/11679/cerbere-pyrenees-mediterranee-a-laurent-lacombe-1920x1080-f50_50.jpg |
05. RESERVA NATURAL MARINA CERBÈRE-BANYULS. Creada en 1974, fue la primera reserva marina francesa, creada para detener la destrucción de la costa por el turismo, la pesca y la contaminación. Se encuentra a lo largo de la costa de Bermeja, al pie del macizo de Albères, entre Banyuls y Cap Peyrefite, cerca de Cerbère. Cubre 650 hectáreas del dominio público marítimo con un litoral de unos 6,5 km y unos 2 km de ancho.
Gracias a la escorrentía del agua en las laderas de las montañas cercanas, la corriente Liguro-Provenzal que trae el aluvión del río Ródano y los vientos que, a menudo violentos, son el origen de la presencia en esas agua de muchas partículas minerales y orgánicas que contribuyen a una gran riqueza faunística y florística del entorno.
https://celinerat.tripod.com/presentation1.htm |
La reserva natural alberga los tres principales hábitats mediterráneos basados en el desarrollo de formas de plantas vivas: la vereda de Corallinaceae, las praderas de posidonia y el coralino.
El paisaje submarino es diverso. Dentro de esta reserva se habilita un sendero submarino de más de 250 m de longitud, utilizando 5 estaciones de observación, equipadas con pasamanos para mayor seguridad, es con máscara, snorkel y aletas que podemos descubrir los 5 ecosistemas diferentes.
Cuenta con 2 niveles de protección: una zona protegida que corresponde a la mayor superficie del espacio, es decir, casi 600 hectáreas, donde se regulan las actividades humanas, y una zona de protección reforzada de 65 hectáreas donde se prohíbe toda actividad humana. Por lo tanto, se puede bucear, hacer snorkel, observar los peces desde un barco, etc., con pleno respeto a los habitantes.
![]() |
En playa Peyrefite encontramos el sendero submarino https://woody.cloudly.space/app/uploads/banyuls-sur-mer/2021/04/thumbs/plage-peyrefitte-mer-mediterranee-1920x960.jpg |
Bajo la influencia de los vientos, las corrientes y los aportes sedimentarios de los ríos, las aguas del Parque Natural Marino ofrecen condiciones especialmente favorables para la biodiversidad, apareciendo los seis principales ecosistemas mediterráneos, que albergan multitud de especies: fondos arenosos, praderas de posidonia, roca infralitoral, coralígeno, mar abierto y cañones profundos.