Occitania es una de las trece regiones que, junto con los territorios de ultramar, conforman la República Francesa. Su capital y ciudad más grande es Toulouse. Está ubicada al sur del país, en la frontera con España y Andorra, limitando al norte con Auvernia-Ródano-Alpes y Provenza-Alpes-Costa Azul y al oeste con Nueva Aquitania.
Pirineos Orientales es uno de los departamentos que forman parte de Occitania, desde su creación en enero de 2016 tras la reforma y redistribución de Regiones llevada a cabo en la República Francesa (antes formaba parte de la comarca Languedoc-Rosellón).
Situada en el extremo sureste de Francia, linda al Sur con la frontera de España y Andorra. Esta cercanía provoca inevitablemente que se compartan tradiciones y costumbres, sobretodo en el terreno lingüístico, en donde podemos observar como el catalán llega a estar presente en parte de la población, llegando incluso a ser parte de las materias formativas en los centros educativos de la zona. Las danzas tradicionales son también muy apreciadas, especialmente la sardana que también está presente entre sus danzas populares.
La capital de este departamento se ubica en Perpiñán, ciudad en la que reside el mayor número de habitantes. Otras de las principales villas son: Canet-en-Roussillon, Cabestany, Saint-Estève, Rivesaltes, Saint-Laurent-de-la-Salanque, Bompas, Saint-Cyprien, Argelès-sur-Mer, Thuir, Céret, Elne, y Prades.
Vista de Colliure |
HISTORIA
Las fronteras, como es habitual en la historia de los distintos países, están marcadas por el conflicto entre las gentes de la zona. El gobierno de un determinado monarca, los conflictos económicos y sociales, o las distintas revueltas de sus habitantes, han propiciado la constante lucha de poder y dominación de un territorio.
Durante siglos, los condados del Roselló y del Conflent fueron una parte indisociable de la nación catalana y sus habitantes siempre se han identificado como catalanes. Primero vinculados a los otros condados carolingios catalanes de la Marca de Gotia (siglos VIII-X), y después como parte de la entidad política nombrada Principat y Condats, (siglos X-XVIII).
Tras el Tratado de los Pirineos (1659), se pone fin al conflicto entre la Corona española y francesa en la Guerra de los Treinta Años. De la mano del monarca Felipe IV se concede a Francia la cesión, entre otros, del condado del Rosellón y una parte del de la Cerdaña, todos ellos situados en la vertiente septentrional de los Pirineos y que las tropas francesas habían ocupado en apoyo de los sublevados catalanes.
Tratado de los Pirineos de 1659 - Luis XIV y Felipe IV en la Isla de Los Faisanes https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Traite-Pyrenees.jpg |
La nueva administración francesa dio al territorio el nombre de provincia del Rosellón. En 1790, cuando tras la Revolución francesa, la Asamblea Nacional decidió dividir todo el reino en departamentos y suprimir las antiguas provincias, la antigua provincia del Rosellón quedó englobada en el departamento de los Pirineos Orientales.
CULTURA
Varios grandes pintores vinieron a vivir al Rosellón a principios del siglo XX, ya sea en Céret o en Colliure. El fauvismo nació en gran parte en la localidad costera de Colliure, donde Henri Matisse y André Derain se quedaron. El cubismo se desarrolló principalmente en Céret, frecuentado por Pablo Picasso y Georges Braque a partir de 1911. Aristide Maillol nació en esta región y se quedó allí, esculpiendo sobre el tema de la mujer. Hoy en día Céret alberga un importante museo de arte moderno, fundado en 1950 por Pierre Brune.
Cada año se celebran numerosas manifestaciones culturales, la más significativa, el festival fotográfico Visa pour l’image en Perpiñán. Muy cerca de Prades, en la abadía Saint-Michel de Cuxa, se celebra el festival de música clásica Pau Casals, otro punto de unión con la cultura catalana.
Saint-Michel_de_Cuxa https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a0/Saint-Michel_de_Cuxa.JPG/1280px-Saint-Michel_de_Cuxa.JPG |
El turismo, tanto de invierno como de verano, es una fuente importante de ingresos. Los lugares más interesantes son: Perpiñán, capital del departamento, la villa fortificada de Villafranc-de-Conflent, Prades con su cercana Abadía de Saint-Michel de Cuxa, o Elna con su catedral románica. Las principales villas costeras con sus turistas de bronceador y toalla las encontramos en Argelès-sur-Mer y la Costa Bermeja, con Colliure y Banyuls como principales enclaves.
Para los más aventureros, en el Parque Natural Regional de los Pirineos Catalanes podremos disfrutar de los placeres de la montaña todo el año, entre senderismo, bicicleta de montaña, escalada y por supuesto, esquí. Aquí, numerosas estaciones familiares o más deportivas ofrecen cada invierno todas las actividades relacionadas con el placer del esquí: esquí alpino, esquí de fondo, raquetas de nieve, trineos, trineos tirados por perros, etc.
También podremos realizar un recorrido más cultural, con la visita a sus castillos, símbolo de las grandes luchas por el poder de estas tierras fronterizas. Destacan el Palacio de los Reyes de Mallorca en Perpiñán, Castillo Real de Colliure, Castillo de Salses-le-Château, Castillo de Quéribus en Cucugnan, Castillo de Aguilar en Tuchan, o el Castillo de Peyrepertuse en Duilhac-sous-Peyrepertuse. Si nos quedamos con ganas de más, estas visitas nos servirán como aliciente de un posterior recorrido por los departamentos de Aude y Ariège para conocer sus castillos en la Ruta de los Castillos Cátaros.
Castillo de Salses https://www.franciaturismo.net/es/wp-content/uploads/sites/17/pirineos-fortaleza-salses.jpg |
GASTRONOMÍA
El Pirineo francés ofrece al visitante un caleidoscopio de sensaciones, aromas, texturas y sabores únicos en el mundo. Los paladares más exigentes lo han reconocido a lo largo de los siglos, y se han creado auténticas escuelas de gastronomía pirenaica, desde la cassoulet a la tartiflette, pasando por sopas y guisos preparados de mil formas y maneras, pescados, carnes y patés. La charcutería es impresionante, destacando los productos que proporciona el cerdo negro de Bigorre, los haricots de Tarbes, las cebollas dulces de Trébons, el cordero con denominación de origen de Barèges y Gavarnie, sin olvidar los quesos y los vinos.
Cerdo negro de Bigorre. Tal vez ya conozcas esta célebre
raza de los Pirineos, el cerdo negro de Bigorre que vive en libertad entre las
tierras de los Altos Pirineos, del Gers y del Alto Garona. Se alimenta
únicamente de bellotas, castañas y hierbas de las praderas y del sotobosque de
la región. Es esta alimentación sana y variada la que da su sabor único al
jamón negro de Bigorre, que cuenta con una Denominación de Origen Protegido
desde 2015. Es una de las especialidades culinarias de los Pirineos más
conocidas en el mundo.
Pastel al espetón. Este pastel de fiesta con un aspecto insólito, preparado tradicionalmente con motivo de las bodas o bautizos, es una de las especialidades culinarias de los Pirineos. Debe su nombre a su preparación. Se vierte la masa líquida en un molde que gira en un espetón sobre una fuente de calor. Al solidificarse, la masa forma un anillo con excrecencias, como estalactitas.
La garbure béarnaise. Plato típico del invierno, la garbure béarnaise honra la cocina campesina de los Pirineos. Este plato completo y generoso se prepara con verduras (puerros, patatas, zanahorias, cebollas, nabos, ajo, col y judías blancas) y tocino. La receta evoluciona en función de la época del año, pero también según los restos que se le añaden.
https://gourmet.expob2b.es/uploads/fotos_noticias/2018/03/17314-140128-recetas-del-mundo-francia-garbure.jpg |
La cebolla dulce de Trébons. Cultivada desde el siglo XVIII
en la Bigorre, una región situada entre los Pirineos y el Valle de Adour, la
cebolla dulce de Trébons debe su fama a su irresistible sabor suave y
azucarado. Es reconocible por su bulbo blanco alargado y su tallo verde irisado
que la convierten en un producto excepcional. Fácil de digerir, la cebolla
dulce de Trébons también tiene la particularidad de ser poco lacrimógena. Además,
se consume durante todo el año.
La tomme des Pyrénées. Este queso de pasta prensada o semidura, no cocida, de leche de vaca pasteurizada, se distingue por su costra dorada o negra, reconocible entre todas, y cuenta con una IGP (Indicación Geográfica Protegida) desde 1996.
LUGARES DE INTERÉS
01. PERPIGNAN. Situada a unos treinta kilómetros de La Jonquera, principal puerta de acceso desde la frontera española, durante siglos esta ciudad ha sido objeto de rivalidades entre Francia y España. De su pasado de antigua capital continental del Reino de Mallorca, conserva un centro histórico de armoniosa arquitectura, donde predomina el arte gótico. El centro histórico de Perpiñán es la ciudadela, donde se ubican los principales monumentos, iglesias y museos de la ciudad. Un edificio destaca por su elegancia dentro de los muros de la ciudadela, el Palacio de los Reyes de Mallorca, edificado a finales del siglo XIV, y testigo del pasado espléndido de la ciudad como capital del reino. Llaman la atención de la fachada las ventanas geminadas y en el interior: el patio de honor, la capilla y la Gran Sala de Mallorca.
Palacio de los Reyes de Mallorca https://www.perpignanmediterranee-tourisme.com/assets/uploads/sites/10/2023/10/palais-des-rois-de-majorque-ot-perpignan-scaled.jpg |
Tras franquear la imponente puerta fortificada, pasearemos por las callejuelas comerciales descubriendo los tesoros de la ciudad vieja: la catedral de San Juan Bautista (siglos XIV-XVIII), rematada por un campanile de hierro forjado, cuyo coro alberga un retablo de mármol del siglo XVII, y cuya capilla del Cristo Devoto conserva un Cristo de madera del siglo XIV. El antiguo claustro funerario de San Juan, de principios del siglo XIV (el Campo Santo), el mayor y el más antiguo en su género en toda Francia. En pleno casco antiguo, una bonita construcción de estilo gótico da nombre a una plaza, el edificio de la Lonja o Loge que cumplía funciones de Bolsa y Consulado del Mar. Hoy en día se constituye como el Hotel de Ville, o ayuntamiento de la ciudad. En su patio principal podemos admirar la magnífica escultura de bronce del escultor Mallol: El Mediterráneo. Detalle del edificio de la Lonja El Castillet fue sucesivamente puerta de la ciudad y prisión de estado antes de ser declarado Monumento Histórico en 1889. En la actualidad, alberga un museo que recrea la historia de la Cataluña del Norte desde la Antigüedad hasta nuestros días.
Finalmente podremos tomarnos también unos momentos de relajación caminando por la agradable plaza Bir Hakeim o a lo largo del majestuoso Paseo de los Plataneros, jalonado de bonitas estatuas.
Castellet de Perpignan |
02. LES ORGUES D´ILLE SUR TET. Situado a unos treinta minutos de Perpiñán, el paraje de Les Orgues d'Ille-sur-Têt es un tesoro natural, poco conocido, catalogado como paraje protegido. Estas curiosidades geológicas parecen proceder directamente de otro planeta, pero son en realidad formaciones de arena y arcilla que la erosión ha ido moldeando con el paso del tiempo.
Situado en el valle del Têt (el riberal), que mide 2 km de
ancho, está rodeado por tres macizos: al sur los Aspres; al norte el Montalbá y
al suroeste el Canigó, la gran cumbre de la parte oriental de los Pirineos
(2.784 m).
El paraje de Les Orgues permite explorar los rincones más
ínfimos de estas chimeneas de fantasía de diez metros de altura, las cuales
recuerdan al de la Capadocia en Turquía debido a su formación geológica a base
de arcilla y arenisca. Las chimeneas evolucionan lentamente, una gota de agua
se desliza por una chimenea, desciende por su propio peso, tan solo socava un
grano de arena o arrastra una pizca de arcilla, pero la repetición de este
proceso hace que se graben los famosos "tubos de órgano", les orgues. En este
proceso se genera una capa dura que las protege de una erosión más rápida. Aun
con todo ello, cada vez que llueve el agua se lleva grandes cantidades de arena
y con la ayuda del viento, se borran las formas y nacen otras nuevas, por lo
que el escenario está en constante cambio a través del tiempo.
https://dynamic-media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-o/0e/1f/fd/21/les-orgues-d-ille-sur.jpg?w=900&h=500&s=1 |
Aunque las columnas parezcan majestuosas, son muy frágiles y
están sujetas a los caprichos de la climatología: por eso no se pueden escalar.
Después de aparcar en el Centro de Visitantes y comprar las entradas, hay que caminar 10 minutos (2 kilómetros) hasta el sitio real de los Órganos de Ile-sur-Têt. Se trata de un agradable paseo que sigue el curso del río. También hay un interesante sendero de esculturas de metal a lo largo del recorrido.
A solo unos minutos en coche por la D2 en dirección a Montalba, descubrimos un mirador local, Belvédère, que domina directamente Les Orgues, y nos muestra la singular disposición de las formaciones rocosas y su posición en el paisaje circundante.
Originalmente bajo el nombre de Illibéris, el pueblo de Elna
siempre ha tenido un papel primordial en la historia de la zona. De hecho,
antaño fue la capital de la provincia histórica del Rossellón, que pertenecía
al Principado de Cataluña, una entidad política que existió durante gran parte
de la Edad Media y de la Edad Moderna, abarcando toda Cataluña y el actual
departamento francés de los Pirineos Orientales. Como sucedió con Perpiñán o
Colliure, tras el Tratado de los Pirineos en 1659, esta localidad pasó de
pertenecer a la Monarquía de España a la Casa de Borbón, y por ende a la Corona
de Francia.
El elemento que más destaca de esta coqueta villa francesa en su catedral románica del siglo XI, un majestuoso vestigio de la antigua ciudad episcopal que es visible desde el mar y domina la llanura. Es imprescindible conocer su fascinante claustro, en cuyo interior se encuentra el Museo de Historia, donde podremos admirar sus pinturas góticas del siglo XIV, así como las estatuas de vírgenes de las puertas de la Ciudad Baja, del siglo XII-XIII.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Elne_Canigou_2015.jpg |
Otro de los lugares más emblemáticos del pueblo es el edificio conocido como Maternidad Suiza. Fue encargado por Eugène Bardou y se levantó en 1902 bajo estilo Art Noveau. Sobresaliendo con su cúpula acristalada, se trata de un castillo que, tras ser alquilado por el Secours Suisse d'Aide aux Enfants des Victimes de Guerre, fue transformado en hospital de maternidad durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1944, por la maestra y enfermera Elisabeth Eidenbenz, condecorada con la Legión de Honor en 2007.
05. COSTA BERMEJA (CÔTE VERMEILLE). A principios del siglo XX el color rojo del coral mediterráneo dio nombre al litoral situado entre las localidades de Colliure, en el sur de Francia y Palamós, en la costa gerundense, tomando todo este litoral el nombre de Costa de Coral. La franja catalana pasó más tarde a denominarse Costa Brava, mientras que la ribera francesa optó por el nombre de Côte Vermeille, (Costa Bermeja para los españoles) en referencia al color típico del coral mediterráneo. En la actualidad, esta costa abarca los pueblos de Colliure, Port-Vendres, Banyuls y, tocando ya la frontera española, Cerbère.
06. RESERVA NATURAL MARINA CERBÈRE-BANYULS. Creada en 1974, fue la primera reserva marina francesa, creada para detener la destrucción de la costa por el turismo, la pesca y la contaminación. Se encuentra a lo largo de la costa de Bermeja, al pie del macizo de Albères, entre Banyuls y Cap Peyrefite, cerca de Cerbère. Cubre 650 hectáreas del dominio público marítimo con un litoral de unos 6,5 km y unos 2 km de ancho.
Gracias a la escorrentía del agua en las laderas de las montañas cercanas, la corriente Liguro-Provenzal que trae el aluvión del río Ródano y los vientos que, a menudo violentos, son el origen de la presencia en esas agua de muchas partículas minerales y orgánicas que contribuyen a una gran riqueza faunística y florística del entorno.
https://celinerat.tripod.com/presentation1.htm |
La reserva natural alberga los tres principales hábitats mediterráneos basados en el desarrollo de formas de plantas vivas: la vereda de Corallinaceae, las praderas de posidonia y el coralino.
El paisaje submarino es diverso. Dentro de esta reserva se habilita un sendero submarino de más de 250 m de longitud, utilizando 5 estaciones de observación, equipadas con pasamanos para mayor seguridad, es con máscara, snorkel y aletas que podemos descubrir los 5 ecosistemas diferentes.
Cuenta con 2 niveles de protección: una zona protegida que corresponde a la mayor superficie del espacio, es decir, casi 600 hectáreas, donde se regulan las actividades humanas, y una zona de protección reforzada de 65 hectáreas donde se prohíbe toda actividad humana. Por lo tanto, se puede bucear, hacer snorkel, observar los peces desde un barco, etc., con pleno respeto a los habitantes.
![]() |
En playa Peyrefitte encontramos el sendero submarino https://woody.cloudly.space/app/uploads/banyuls-sur-mer/2021/04/thumbs/plage-peyrefitte-mer-mediterranee-1920x960.jpg |
Bajo la influencia de los vientos, las corrientes y los aportes sedimentarios de los ríos, las aguas del Parque Natural Marino ofrecen condiciones especialmente favorables para la biodiversidad, apareciendo los seis principales ecosistemas mediterráneos, que albergan multitud de especies: fondos arenosos, praderas de posidonia, roca infralitoral, coralígeno, mar abierto y cañones profundos.
07. RESERVA NATURAL DEL BOSQUE DE MASSANE (TOUR DE LA MASSANE). Creada en 1973, la Reserva Natural Nacional del Bosque de la Massane es una de las primeras reservas naturales de Francia. También conocida como bosque de Couloumates, está situada en la parte más oriental del macizo de Albères y ocupa 300 hectáreas a una altitud de entre 600 y 1150 metros, con el Pic des 4 Termes como punto más alto.
La Reserva de la Massane preserva uno de los últimos viejos
bosques franceses de hayas en libre evolución desde hace más de 150 años. Como
tal, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el 28 de
julio de 2021.
Las actividades están reguladas en este lugar natural de excepción (visita autorizada en senderos señalizados, fuegos y camping prohibidos, perro con correa, recolección prohibida, cualquier perturbación o degradación del medio prohibido).
![]() |
Bosque de Massane https://cdt66.media.tourinsoft.eu/upload/RNN-FORET-DE-LA-MASSANE--1.jpeg?width=780&height=450&crop=1 |
08. VILLEFRANCHE DE CONFLENT. Fundada en 1092 por el conde Guillaume Raymond de Cerdagne, ha conservado intacto su recinto fortificado construido entre los siglos XI y XIX. El interés estratégico de la ciudad, ya reconocido en la Edad Media, se reforzó tras el Tratado de los Pirineos, de 1659, en donde Luis XIV ordenó a Sébastien Le Prestre (Vauban) que completara las defensas de Villefranche y la convirtiera en una fortaleza para garantizar su defensa y la de Conflent.
Emplazado en la confluencia del río Têt, el Cady y el Rotja, al pie del macizo del Canigó, la villa medieval de Villefranche-de-Conflent posee sólidas fortificaciones y un rico patrimonio histórico: las murallas perforadas por puertas fortificadas, la pintoresca calle de San Juan, con fachadas de casas inscritas en el inventario de Monumentos Históricos, el puente de San Pedro sobre el Têt, la torre-campanario del Ayuntamiento, la iglesia de Santiago con su bella portada esculpida en mármol rosa del siglo XII... Galerías de arte, tiendas de recuerdos y puestos de artesanía local completan el recorrido para mayor disfrute de los aficionados a las compras. Todo ello le ha valido para figurar entre los pueblos más bellos de Francia.
Fuerte Liberia y Villefranche de Conflent https://cdt66.media.tourinsoft.eu/upload/Fort-Liberia-OT-Conflent-Canigo--5--1-.jpg |