Los gallegos saben como nadie imprimir un toque de leyenda y misticismo a todo lo que les rodea, y la Ribeira Sacra no iba a ser menos. De esta forma, cuenta la mitología que el dios Júpiter se enamoró de Galicia y para poseerla la atravesó con el río Miño. Su esposa Juno, celosa, quiso castigar a la extraña y bella Galicia y le provocó una profunda herida. El resultado es el espectacularmente profundo Cañón del Sil.
Dada su particular belleza natural, el último tramo del río Sil, en su confluencia con el Miño, se constituye como el elemento principal de la visita, al convertirse en una sucesión de meandros y paredes verticales que en algunas zonas se elevan hasta casi quinientos metros, constituyéndose como los mejores balcones de Galicia.
Mirador de Vilouxe |
Viticultura heroica |
![]() |
Santa Cristina de Ribas de Sil |
Pero no solo las personas han dado cuenta de las maravillas de este Cañón, sino que también la fauna y la flora ha sabido aprovechar este entorno para su provecho. Robles y castaños encuentran en las zonas más frescas y agrestes de estos valles un lugar idóneo para medrar entre grandes rocas de granito, mientras que especies como los alcornoques o los madroños crecen en zonas más tranquilas y resguardadas. Esta mezcla entre especies atlánticas y mediterráneas en un mismo territorio es una muestra del característico microclima que se forma en este valle.
GASTRONOMÍA
La zona de Ribeira Sacra es un buen lugar para degustar carnes de caza como el jabalí, el corzo o la perdiz. El siempre tradicional cocido, consumido durante el invierno, o el caldo de huesos de Taboada en la época de matanza, se constituyen como buenos platos de cuchara para combatir el frío.
En cuanto a los productos de río, pescados como la anguila o la trucha se constituyen como los principales ingredientes de la cocina de esta zona, sin renunciar a las siempre presentes en Galicia caldeiradas de rape o bacalao.

En cuanto a los postres, no podemos de dejar de probar la Bica de Castro Caldelas, un rico bizcocho de mantequilla, y la Rosca de Sober, un enorme roscón dulce que se elabora artesanalmente en la localidad lucense de Sober.
Las complicaciones derivadas del tratamiento y recogida de la uva mencía
que crece en estos bancales distribuidos a lo largo de los acantilados de la
vertiente sur del río Sil, es lo que le ha valido el nombre de “viticultura
heroica” por la cual se conoce a la producción de esta zona, y que la hace
especialmente valorada. Existe la posibilidad de visitar alguna de estas
bodegas como Abadía da Cova, Vía Romana, Regina Viarum, Bodegas Algueira…, o
incluso alguno de los típicos “colleiteiros” (pequeñas bodegas de vino de
autor). En Monforte de Lemos se encuentra el Centro de Interpretación del Vino,
para conocer más sobre esta Denominación de Origen, establecida en el año 1997,
y producida por una veintena de municipios distribuidos entre el Norte de la
provincia de Ourense y el Sur de la provincia de Lugo.
RUTA POR LOS CAÑONES DEL SIL
Os Peares es el punto preciso donde se juntan los dos grandes ríos del noroeste. Según el dicho popular, el Sil lleva el agua y el Miño, la fama. Aguas arriba, los dos por separado, formaron profundos cañones que en el caso del Sil alcanzan el punto máximo en los 500 metros de profundidad.
La carretera de servicio a las presas hidroeléctricas que parte de Os Peares nos introduce en este paisaje con una sorprendente sensación de aventura. Son varios los tramos o excursiones que se pueden hacer a pie en la Ribeira Sacra, sobretodo para ver algunos de sus miradores, si bien la mejor forma de obtener una visión más completa de la zona es recorrerla en coche. Podremos ver también monasterios escondidos, grandes extensiones de viñedos e impresionantes cascadas. Una de las principales atracciones será la de realizar un recorrido fluvial por el río Sil, tomando un barco en alguno de los cuatro embarcaderos distribuidos a lo largo del recorrido, dos en la vertiente Norte (Lugo) y dos en la vertiente Sur (Ourense): Santo Estevo (Nogueira de Ramuín), Abeleda (Castro Caldelas), Ponte do Sil-Deputación de Lugo (Monforte de Lemos) y Os Chancís (Sober).
El primer tramo de nuestra ruta, que parte desde Os Peares, nos llevará a través de una sinuosa carretera construida para dar acceso en los trabajos de construcción de la presa de San Esteban. Durante el trayecto podemos realizar una breve excursión a pie hasta la ermita da Barca que se encuentra en la confluencia entre los ríos Sil y Cabe. Para ello deberemos cruzar brevemente a la orilla lucense, dirección a la estación de tren de San Estevo de Sil, y caminar sobre un estrecho puente peatonal que cruza el río Cabe, llegando a la ermita. Lo más destacado es contemplar la vista panorámica que hay desde la vertiente contraria de este pequeño río.Retomada nuestra ruta, llegaremos hasta el embarcadero de Santo Estevo, principal embarcadero del Sil desde el cual salen numerosos barcos que recorren los cañones del Sil en rutas que suelen durar en torno a una hora y media. Es muy recomendable realizar una de estas excursiones que nos introducirán en el corazón del Sil y la verticalidad de sus cañones. También podremos hacernos una ligera idea de la dificultad que entraña el cultivo y cuidado de la uva que da nombre al vino de la Ribeira Sacra.
Embarcadero de Santo Estevo |
Pasados este punto, nos distanciaremos del río Sil para ir ganando en altura y con ello ir obteniendo cada vez mejores vistas. El mirador de Pe Do home, que tiene un banquito al que se llega tras un recorrido a pie de unos quince minutos, es el primero que se nos presenta tras los primeros minutos de ascenso.
El Hotel cuenta con un total de 77 habitaciones, distribuidas a lo largo de tres claustros de estilos y épocas distintas. Destacan las habitaciones por ser todas diferentes, y algunas de ellas, con vistas impresionantes sobre el paisaje de de los Cañones del río Sil. El Hotel dispone de restaurante con terraza al lado del bosque de castaños, cafetería con terraza en el claustro de la portería, salones y preciosos jardines.
![]() |
Parador Santo Estevo |
El segundo tramo de nuestra ruta es el que nos lleva por la parte más alta de la Ribeira Sacra, en la que se suceden los más altos cañones, y que por consiguiente tiene algunos de los mejores y más espectaculares miradores sobre el río Sil. Destacan el mirador de Vilouxe (uno de los más espectaculares del recorrido, se encuentra a unos 10 minutos andando desde el pueblo de Vilouxe), y el mirador de la Columna es otro de los más espectaculares que hay que ver en Ribeira Sacra, aunque un poste de alta tensión entorpece la vista desde el mirador y deberemos desplazarnos un poco si queremos tener buenas vistas. Los miradores de Cabezoás y el de Pena da Cividade, cerca del Monasterio de Santa Cristina Ribas de Sil son los más bonitos en nuestro recorrido ascendente por el Sil.
Mirador de Cabezoás |
Monasterio Santa Cristina Ribas de Sil. Esta iglesia monasterio se encuentra en mitad de la naturaleza, en la vertiente sur del Sil. La iglesia románica se construyó en el siglo XII. Durante el siglo XIII se introdujeron elementos góticos, fundamentalmente arcos. La planta es de cruz latina, dividida en cinco espacios. En su estructura se puede apreciar la elegancia y verticalidad propia de las construcciones de la Orden del Císter. La fachada destaca por su entrada bajo tres arcos, apoyados en pares de columnas de capiteles decorados. En la parte superior se inscribe un rosetón románico de amplias dimensiones. La alta torre, atalaya privilegiada sobre el curso del Sil, está rematada en forma de pirámide, algo poco usual.
En el siglo XVI, época en la que fue incorporada al Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil como simple priorato, se construyó un nuevo claustro y un remate para la torre de la iglesia. La Desamortización de 1835 lo sumió en un tiempo de abandono. Como resultado del fin de las actividades monásticas, tanto Santa Cristina como Santo Estevo pasaron a utilizarse como viviendas particulares, e incluso como cuadras y pajares.
Como testimonio de su pasado monástico, podremos ver los "armarium claustri", unas pequeños espacios donde se dejaban los libros leídos por los frailes en sus paseos. Se trata de una obra austera, parca en su ornamentación, pero de singular belleza por su armonización con los bosques y la orografía del entorno en la que se levanta.
Llegados a la localidad de Parada Do Sil encontramos el mirador Balcones de Madrid. A parte de ser uno de los miradores más impresionantes que ver en la Ribeira Sacra, los balcones de Madrid tienen una historia que hablan de emigración, ilusiones y aventuras humanas en tierras desconocidas. El nombre original de estos balcones es Os Torgás, se cambió cuando las gentes de las aldeas de Parada de Sil se colgaban sobre los precipicios del río, en este mismo lugar, para despedir a los seres queridos que partían hacia Madrid y otras tierras del sur con el sueño de una vida nueva.
Mirador Balcones de Madrid |
Tras dejar atrás Parada de Sil, comenzamos un lento descenso que nos va alejando del curso del río Sil, hasta adentrarnos en una de las principales localidades de la Ribeira Sacra, Castro Caldelas. Antes de llegar podemos realizar un bonito recorrido de senderismo por las pasarelas del río Mao, que tienen aproximadamente 3 km y forman parte de una ruta circular de 16 km.
El tercer tramo de
nuestra ruta parte de la localidad de Castro Caldelas, considerado uno de los
pueblos con más encanto de Galicia por sus calles empedradas con las casitas
rehabilitadas, y la situación de su castillo del S.XIV, con amplias vistas
hacia toda la comarca.
La ruta se dirige hacia los embarcaderos de Abeleda y Ponte do Sil-Deputación, en donde podremos cruzar el río y adentrarnos en la vertiente lucense. También nos permiten tomar un barco y realizar en el sentido inverso, un recorrido bajo los cañones del Sil. Antes de cruzar conviene visitar el mirador de la Peña de Matacás, última parada recomendada. Si bien nos ofrece unas bonitas vistas de los viñedos de la vertiente Norte, requiere que nos desviemos levemente de nuestro trayecto en la aldea de O Pombar.
![]() |
Embarcadero Ponte do Sil-Deputación |
Llegados a la provincia de Lugo, los miradores no llegan a ser tan espectaculares como en la vertiente ourensana, aunque sin duda lo que más nos sorprenderá la vista serán los viñedos, en los cuales se recoge la uva con denominación de origen Ribeira Sacra, mediante un sistema que por su complejidad en la elaboración y recogida le ha valido el nombre de “viticultura heroica”. Lo más recomendable es realizar la visita a alguna bodega y degustar sus caldos como Terra Brava, Regina Viarum o Abadía da Cova.
El recorrido que nos lleva en esta ocasión por la vertiente lucense del río Sil en el sentido inverso al realizado en la vertiente ourensana, se destacan como principales visitas las del mirador del Duque, el mirador de Cadeiras o el mirador da Cividade.
Mirador del Duque |
En el tramo final de nuestra ruta encontramos el embarcadero de os Chancís, frente al de Santo Estevo, así como sus miradores (Os Chancís y Xábrega), llegando finalmente a Ermida da Barca, donde podremos retomar la carretera inicial y finalizar esta ruta circular por la Ribeira Sacra. Si nos hemos quedado con ganas de más, existen otros lugares interesantes que ver muy cerquita de aquí como el Cañón del Miño, Monasterio San Pedro de Rocas, o las localidades de Monforte de Lemos y Ourense.
RUTA FLUVIAL EN CATAMARÁN
Una de las formas más espectaculares de conocer la Ribeira Sacra es por el agua. Tanto el río Miño como el Sil son navegables en catamarán. El Miño desde la localidad luguesa de Belesar (O Saviñao), mientras que los cañones del Sil se pueden navegar desde cuatro embarcaderos principales, dos en la vertiente ourensana y dos en la luguesa.
El embarcadero de Santo Estevo es el más popular de todos ellos. Se sitúa en el municipio de Nogueira de Ramuín (Ourense) y los precios rondan los 12 euros en adultos. El recorrido de ida y vuelta tarda una hora y media.
Embarcadero de Santo Estevo |
El embarcadero de Abeleda, situado en el municipio de Castro Caldelas (Ourense), tiene un recorrido de hora y media, con un precio de 20 euros por trayecto para adultos. Al otro lado, el embarcadero Ponte do Sil - Diputación de Lugo, perteneciente al término municipal de Monforte de Lemos, es el que tiene mayor duración, dos horas, si bien a un precio menor de 9 euros por adulto/trayecto.
![]() |
Embarcadero Os Chancís https://blogsientegalicia.sientegalicia.net/blog/wp-content/uploads/2018/06/Embarcadero-Os-Chancis.jpg |
Ruta fluvial tramo superior del Sil y vista de los viñedos en la vertiente lucense |
VISITAS DE INTERÉS
Cerca de la iglesia de San Martiño da Cova se obtienen las mejores vistas de este impresionante meandro sobre el Miño, si bien toda la carretera que lleva hasta la aldea de Belesar es merecedora de un recorrido sin prisas, principalmente en tiempos de vendimia, pues las faldas orientadas al sur se embellecen con viñedos en un largo abrazo con el río.
Cabo do Mundo - Río Miño |
Las principales joyas del románico de esta zona se encuentran en el margen izquierdo, y desde la iglesia de A Cova, San Miguel de Eiré, San Fiz de Cangas; o el convento de San Salvador en la capital municipal de Pantón, Santo Estevo de Ribas de Miño y San Paio de Diomondi hacen de la Ribeira Sacra del Miño una auténtica ruta del románico.
02. MONASTERIO SAN PEDRO DE ROCAS. Este monasterio es el conjunto monacal más antiguo de Galicia y el único donde se conserva parte de su estructura original. Construido en el 573 d.C, se trata de un recinto antiquísimo, tosco, casi primitivo, testigo de los primeros asentamientos eremitas en estas tierras. Para su edificación se utilizó la base de tres capillas trogloditas que aparecen abiertas en la roca.

También podemos ver unos sepulcros esculpidos en los que se representan figuras yacientes. En el suelo de la iglesia y el atrio está excavados en la roca numerosos sepulcros. El campanario, obra de Gonzalo de Penalva en el siglo XV, está situado en la parte superior de una enorme formación rocosa de casi 20 m de altura que da nombre a este lugar.
Desde este punto sale un camino que baja por la pendiente de la montaña y llega hasta la Fuente de San Bieito, también excavada en la roca.
03. MONFORTE DE LEMOS. Monforte de Lemos es conocido por ser la capital de Ribeira Sacra y no es para menos, ya que cuenta con lugares distinguidos como el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, el Monasterio de San Vicente del Pino, el Museo de Arte Sacro de las Clarisas y el Centro del Vino, donde podrás degustar los mejores vinos de esta tierra. En las proximidades podrás aprovechar para hacer compras, conocer sus calles peatonales, caminar por el paseo del río Cabe o degustar las tapas de los bares y restaurantes de la zona.
Aunque su historia se remonta a la época paleolítica con la existencia de un castro celta en la ciudad, no fue hasta los siglos XVI y XVII que vivió su máximo esplendor con la llegada del ferrocarril y como capital del Condado de Lemos.
![]() |
Colegio de Nuestra Señora la Antigua - Escolapios |
Monasterio de San Vicente de Pino: Se trata de un conjunto monumental situado en el Cerro de San Vicente de Pino, sobre un antiguo castro que era utilizado con fines defensivos. La construcción actual data del siglo XVI y de todo este conjunto se conserva parte de la muralla, la iglesia, el palacio de los Condes de Lemos y la Torre del Homenaje. El monasterio junto con el palacio constituyen en la actualidad el Parador Nacional de Turismo de Monforte de Lemos.
Puente viejo https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/R%C3%ADo_Cabe_DSC_0781.jpg |
Museo de Arte Sacro de Las Clarisas: Este museo de arte sacro, uno de los más importantes de Galicia, ocupa algunas estancias del convento de Santa Clara de Monforte de Lemos, fundado en el año 1622 por Catarina de la Cerda y Sandoval, esposa de Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos, quien al quedar viuda tomó los hábitos en dicho monasterio. Este mecenazgo cobra especial importancia, ya que la colección acoge parte del importante legado artístico que ambos donaron; magníficas piezas de pintura, escultura, marfiles, textiles y objetos suntuarios (especialmente relicarios) recogidos por los Condes de Lemos durante su virreinato en Nápoles entre los años 1610 y 1616.
Museo del vino: Situado en la calle Comercio 6, este espacio museístico pretende adentrar al visitante en los elementos naturales propios de la Ribeira Sacra. Esta innovadora exposición permanente indaga sobre la cultura del vino. En una visita guiada podremos disfrutar de imágenes vídeos, esculturas, pinturas, sonidos y luces que nos harán descubrir la verdadera historia del vino que es parte de la vida de las gentes de esta zona, conformando su personalidad, así como ellos conforman la del vino.
VISITA TAMBIÉN:
- ANCARES - ENTRE DOS TIERRAS
- LA COMARCA DEL BARBANZA - AROUSA NORTE
- COSTA DA MORTE - O CAMIÑO DOS FAROS