Ir al contenido principal

PARQUE NATURAL HAYEDO DE TEJERA NEGRA

  El Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra, hoy integrado en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, es una Zona de Especial Protección. Está situado al noroeste de la provincia, en la vertiente sur del macizo de Ayllón (Sistema Central), limitando con la provincia de Segovia, en el término municipal de Cantalojas.
  Este parque natural, considerado como uno de los hayedos más antiguos y más meridionales de Europa, está delimitado por los ríos Lillas y Zarzas. El microclima del Parque, junto con su aislamiento, ha permitido la conservación de los hayedos que le dan nombre. Junto a las centenarias hayas, se encuentran otras especies protegidas como el tejo, el acebo, el abedul, el roble, el avellano o el pino. 

  Los periodos que registran mayor afluencia de visitantes son Semana Santa y Otoño, por ello, aunque el acceso al parque no está restringido, es necesario hacer una reserva previa de plaza de aparcamiento para realizar la Senda de las Carretas.

DE RUTA POR EL PARQUE


  Aunque existen diversas rutas para realizar a pie que permiten contemplar la totalidad del bosque, la ruta que proponemos es la Senda de las Carretas, una ruta circular que transcurre por el centro del hayedo, junto al río Lillas. Tiene una distancia de 6 kilómetros (entre 2 y 3 horas de duración, dependiendo del ritmo de cada uno) y comienza y finaliza junto al aparcamiento proporcionándonos un paseo muy agradable.
  La Senda de las Carretas recuerda el recorrido que seguían los carros cargados de troncos camino de las carboneras. Durante el recorrido nos encontraremos con una carbonera para recordarnos como se obtenía el carbón de forma vegetal. 

  Otra ruta interesante, aunque mucho más larga, es la conocida como senda del robledal, que parte del centro de interpretación, realizando un recorrido circular para finalizar en el mismo punto.

  Aunque la época de mayor esplendor del hayedo es el otoño, en otras estaciones, como la primavera, también está lleno de encanto.

Entradas populares de este blog

LAS 10 MEJORES RUTAS MOTERAS DE VALENCIA

 Valencia es una tierra idílica para los  amantes de las rutas moteras . Tanto es así que cuenta con un templo dedicado a esta disciplina,  el Circuito de Cheste.     La bondad de su clima mediterráneo permite disfrutar de las dos ruedas en condiciones óptimas prácticamente durante todo el año.    Además, cuenta con un relieve de  gran diversidad paisajística que  garantiza animadas curvas de montaña, o relajantes paseos por la costa para sentir la brisa marina.    Por ello, son muchas y muy variadas las opciones disponibles en las carreteras de la comunidad valenciana a la hora de realizar una buena ruta motera.    En este artículo se proponen algunos recorridos de interés por la orografía valenciana, en su mayoría circulares, que discurren por carreteras nacionales y autonómicas. Rutas confeccionadas para todo tipo de motocicletas de asfalto, y diseñadas para disfrutar de los bonitos paisajes de interior q...

ROUTE 550 - UN PASEO POR LA COSTA DE GALICIA

  Situada en la provincia de A Coruña, la carretera AC-550 discurre sinuosa desde la localidad de Ribeira hasta Cee. Con un espectacular final en el faro de Finisterre, fin del mundo conocido para los antiguos romanos, esta ruta nos lleva por uno de los tramos más bonitos del litoral gallego, mostrándonos algunos de los grandes tesoros naturales e históricos de Galicia, entre los que destacan El Parque Natural de las Dunas de Corrubedo, el Castro de Baroña, o la cascada del río Xallas.   Nuestra ruta comienza en Ribeira, situada en el extremo de la península del Barbanza.  Posee una población cercana a los 28.000 habitantes y constituye uno de los principales puertos pesqueros del litoral gallego. Justo en el puerto pesquero comienza la AC-550 que desde aqui se dirige por la Avenida del Ferrol hasta la salida de la ciudad en que encontramos el parque de San Roque, lugar de esparcimiento, museo arqueológico, y principal mirador de la ciudad.   E...

LA COSTA BRAVA

  Situada en la provincia de Gerona, la Costa Brava discurre serpenteante d esde Blanes hasta Portbou, dentro de  las comarcas catalanas del Alto Ampurdán, el Bajo Ampurdán y La Selva.  Limitando al norte con la Costa Vermella francesa y al sur con la Costa del Maresme, esta zona  tiene una temperatura media anual de 17ºC, lluvias moderadas y 2500 horas de sol al año.   Su nombre no podía estar mejor pensado: abruptos acantilados, vegetación salvaje que prácticamente se adentra en el mar e infinitas playas y calas de arena dorada a lo largo de sus 214 kilómetros de costa, convierten esta zona del litoral catalán en un ejemplo único de cómo la bravura de la naturaleza dibuja el paisaje a su antojo.  Todo ello sin olvidarnos del carácter mediterráneo de poblaciones como Cadaqués o Calella de Palafrugell.   Hasta la llegada de la economía del turismo, muchas de las localidades de la región costera eran pequeños p...