Ir al contenido principal

GUADALAJARA - TRAS LOS PASOS DEL CID


  El Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar fue un caballero castellano cuya vida transcurrió durante la segunda mitad del siglo XI. Nació en la localidad burgalesa de Vivar del Cid, en torno al año 1043, y murió en Valencia en el año 1099.

  Tras su muerte se forjó la leyenda, ya que los cristianos, necesitados de referentes heroicos, vieron en la figura invencible del Cid un motivo ideal para sus narraciones y gestas, lo que posibilitó una rica tradición de poemas y romances que se transmitían de pueblo en pueblo gracias a juglares y poetas. Así nació, en la segunda mitad del siglo XII o principios del XIII, el que sería el gran poema épico de la literatura española: El Cantar de Mío Cid, que narra elogiosamente el destierro de Rodrigo por tierras castellanas, aragonesas y levantinas.


  Atraídos por la fuerza de la extraordinaria obra literaria, desde hace algo más de un siglo, gentes, estudiosos e historiadores, provenientes de los más diversos lugares, han recorrido los itinerarios descritos en el Cantar tras las huellas del personaje legendario y de la Historia.


  El Camino atraviesa ocho provincias (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante), afectando a más de 350 ayuntamientos. Con sus más de 2.000 kilómetros de recorrido, bajo los que subyace una historia universalmente conocida, esta ruta cidiana se convierte en un verdadero crisol de culturas y paisajes, configurándose como un eje vertebrador entre el interior de la Península y el Mediterráneo. 

  Guadalajara es una de las provincias en que más kilómetros recorre el llamado Camino del Cid. Este trazado, de más de 300 kilómetros, se divide en dos etapas perfectamente diferenciadas: una primera coincidente con el episodio del Destierro del Cantar y cuyos escenarios tienen lugar en el sector norte de la provincia, en territorio musulmán, adentrándose por la Sierra de Miedes, concretamente por Miedes de Atienza. La toma de Castejón marcará el inicio de las incursiones del Cid, cuyo ejército llegará hasta la propia Guadalajara, en la expedición que hizo Álvar Fáñez remontando el curso del Henares. 
  La segunda ruta, tras recorrer tierras sorianas y aragonesas, vuelve a adentrarse brevemente en la provincia por su tramo oriental para recorrer las tierras de Molina de Aragón, paso natural durante el Medievo en la ruta de Castilla a Levante. Dentro de esta ruta destacan las poblaciones de Anguita (con sus grandes casonas típicamente serranas, junto a iglesias y demás construcciones de especial interés histórico-artístico, y las cuevas donde se dice que el Cid pasó una noche) y la propia Molina de Aragón (con su gran castillo-alcazaba, numerosísimas iglesias y el palacio del Virrey de Manila). Saliendo de Molina de Aragón, cerca de la localidad de Ventosa y encajonado en un espectacular paraje, el Santuario de la Virgen de la Hoz remonta sus orígenes al siglo XII. A partir de aquí, el camino del Cid continua dirección sur camino de las tierras turolenses de Albarracín, ganando altura tras superar Checa, la enormemente pintoresca localidad de Chequilla, y por último, antes de rebasar los límites provinciales turolenses; Orea, a casi 1500 metros de altitud, lo que le convierten en uno de los municipios más altos de España.
  A continuación recorremos los principales lugares de interés de la provincia de Guadalaja, muchos de ellos  visitados por el Cid campeador siguiendo el Camino Cidiano hasta tierras levantinas.

GUADALAJARA

  La propia situación geográfica de Guadalajara, en el centro de la Península Ibérica, ha condicionado su propia historia y su devenir a lo largo de los tiempos, ya que como cruce de caminos ha sido testigo y escenario del paso y asentamiento de las más diversas culturas que han marcado la evolución de la historia de España. Por ello, estos avatares del pasado han dado lugar al hecho de que en esta provincia hayan quedado huellas artísticas de todas las épocas y de todos los estilos, algunas incluso con singularidades muy notables, como el Románico Rural o el Renacimiento.

  Guadalajara tiene orígenes remotos que la ligan con la Celtiberia; aunque, las referencias históricas más antiguas nos informan de su importancia como plaza fuerte en la estrategia militar de los emires y califas de Córdoba. Fundada por los árabes en el siglo VIII como puesto de avanzada, posteriormente durante el califato se desarrolló como sólido punto defensivo en el extremo oriental de la Marca Media por su situación estratégica en la calzada romana que unía Mérida y Zaragoza. Tras la desaparición del Califato, Guadalajara pasó a formar parte del reino taifa de Toledo. Entonces fue conocida con dos apelativos, Madinat al-Faray, en memoria de su conquistador, y Wad al-Hayar, que significa "el río de piedras", apelativo con el que denominaba al río Henares.

  En el año 1085, el rey Alfonso VI tomó el valle del Henares y las principales fortalezas (Jadraque, Hita, Guadalajara) quedaron bajo su control. No existe certeza histórica, pero la tradición atribuye a Álvar Fáñez Minaya la toma de Guadalajara, y la leyenda la fija en la noche de San Juan de 1085. Lo cierto es que Álvar Fáñez, como capitán de Alfonso VI, escoltó al depuesto rey de Toledo, Al Qadir, en su viaje a Valencia, donde el noble musulmán sería nombrado señor de la ciudad.
 En el Cantar de Mío Cid, Álvar Fáñez saquea toda la cuenca del Henares llegando hasta las puertas de Alcalá de Henares tras dejar atrás Hita y Guadalajara, versos que podrían ser los ecos de un hecho histórico que el tiempo desdibujó al unirlos a la figura legendaria del Cid Campeador.

  Pese a perder su condición de Medina, la villa de Guadalajara fue objeto de innumerables prebendas reales. Entre muchas, destacar los Fueros dados en 1133 por Alfonso VII y en 1219 por Fernando III, y los privilegios otorgados por Alfonso IX para tener voto en Cortes o por Alfonso X para la organización de ferias. Por último, sería Enrique IV el que devolvería a Guadalajara el título de Ciudad, en el año 1460.

  Esta merced que pretendía poner freno a las aspiraciones de los Mendoza sobre el Concejo, resultó estéril sobre todo, después que en 1475 Diego Hurtado de Mendoza recibiera el título de duque del Infantado. Hasta ese momento la villa se había distinguido como un próspero núcleo urbano en el que convivían castellanos, judíos y musulmanes. Prueba de esa armonía son los monumentos mudéjares que aún se conservan.

  La consolidación de la casa Infantado y la de otros linajes mendocinos la convirtieron en una corte señorial del Renacimiento, repleta de casonas blasonadas, hermosas capillas y espaciosos conventos. Este periodo fundacional se dilató durante todo el siglo XVII, en el que, a pesar de las crisis, Guadalajara acogió a otras comunidades de franciscanos, carmelitas, jesuitas y hospitalarios.

  La extinción de la dinastía de los Austria y la llegada de la Borbón supuso para la ciudad un cambio sin precedentes. Así, a los desastres de la Guerra de Sucesión siguió un revulsivo económico y demográfico tras la instalación de la Real Fábrica de Paños que convertiría a Guadalajara en uno de los principales centros manufactureros, cosmopolita y emergente, de la España de la Ilustración. Ese importante capítulo tuvo su fin con la crisis de Estado que se generó con la Guerra de la Independencia.
Jardines de Brihuega en donde se ubicaba la Real Fábrica de Paños
  En 1822 los formidables inmuebles que ocupaban los talleres cerraron sus puertas, para volverlas a abrir años más tarde como establecimientos militares. En 1833 se instalaba la Academia de Ingenieros del Ejército en los de San Fernando y varias unidades de ese Cuerpo en los de San Carlos y en el antiguo convento de San Francisco.

  Guadalajara recuperaba la función de plaza militar para, luego, convertirse en adelantada de la aeronáutica y de la automoción al ser, desde 1896, la sede del Servicio de Aerostación Militar y, desde 1917, de La Hispano S.A., Fábrica de Automóviles y Material de Guerra. No obstante, este umbral de optimismo se truncó con la Guerra Civil y, como “ciudad derrotada”, fue olvidada durante décadas. De hecho, el perfil industrial no se recuperó hasta las décadas finales del siglo XX.
  En la actualidad, Guadalajara se presenta como una ciudad dinámica, accesible y cercana, después de protagonizar un profundo desarrollo económico y crecimiento urbano. Está dotada de los mejores equipamientos, de amplios espacios verdes y de un conjunto de servicios que satisface plenamente a sus habitantes que se muestran felices por los niveles de calidad de vida alcanzados.


  Capítulo aparte requiere su excelente gastronomía, basada en platos castellanos, de gran aporte calórico, reflejos de las condiciones climatológicas de esta tierra. Entre sus especialidades gastronómicas son de destacar sus tradicionales asados de cordero y cabrito, regados con “breve”, un aliño de hierbas aromáticas maceradas en vinagre. Otras especialidades gastronómicas de esta cocina son la sopa de ajo, las migas, las gachas y las judías al arrope. De postre, el producto estrella de la capital, los bizcochos borrachos, o la miel de la Alcarria, con denominación de origen desde el año 1992. Durante su estancia, el viajero podrá elegir entre una amplia variedad de platos, así como lugares de degustación, que harán las delicias de los paladares más exigentes.

  Guadalajara es una población histórica que emana hospitalidad, reflejada en la amabilidad de sus gentes. Aquí el visitante encontrará un extenso repertorio de posibilidades culturales y de ocio que harán de su estancia una experiencia inolvidable. En definitiva, una ciudad con mucho por descubrir y disfrutar.

  Concatredral de Santa María: Es una iglesia de estilo mudéjar, y una de las sedes episcopales de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara junto con la Catedral de Santa María de Sigüenza.
  Construida durante el siglo XIV sobre una mezquita del XIII, su interior está formado por tres naves que enlazan a tres pórticos: el central, solucionado en arco de herradura y los dos laterales, en arco túmido. Destaca en el interior el retablo mayor de Francisco Mir, en estilo renacentista manierista.
  En el exterior destaca el campanario, recubierto de ladrillo y que cuenta con ocho campanas: una del siglo XVIII, dos del XIX y las otras cinco del XX.

  Palacio del infantado: La historia del Palacio del Infantado, de los duques del Infantado, la casa principal de los Mendoza, puede resumirse en cuatro actos: su construcción, iniciada en 1480 y concluida a fines del siglo XV bajo la dirección de Juan Guas, su reforma, por el quinto duque del Infantado, entre 1570 y 1580, que introdujo los elementos renacentistas, su ruina, a causa de un incendio en 1936, y finalmente, su restauración en los años sesenta, lenta y discutible. Aun hoy, transformado y mutilado, es un edificio magnífico y sorprendente.

  Los contrastes abundan en la fachada del palacio, entre la traza gótica inicial y las ventanas renacentistas, entre los vanos de la galería superior y el gran muro de fortaleza del cuerpo bajo, cuya solidez acentúan las cabezas de los clavos de piedra, entre este muro esquemático y la complicadísima portada, marco sucesivo de los emblemas de la familia y del constructor, finalmente, sobre la piedra ocre, al caer la tarde, queda el contraste entre las luces y las sombras.

  No menos valor tiene el Patio de los Leones, en el interior. Se compone de dos galerías, formadas por arcos rebajados de tres centros: en la inferior, predomina el motivo compuesto por los leones enfrentados; en la superior, el de los grifos, animales mitológicos. La galería baja, inicialmente, estaba sostenida por columnas helicoidales, como las del piso alto. En 1571, esas columnas fueron sustituidas por las actuales, de estilo dórico, al mismo tiempo que se levantaba más de un metro todo el suelo del patio.
  La mayor parte de la decoración interior del palacio ha desaparecido, destruida en el incendio de 1936. Pueden visitarse todavía las salas bajas, decoradas por el artista italiano Rómulo Cincinato entre 1578 y 1580. Durante muchos años el palacio ha sido sede de la Biblioteca Provincial. El Archivo Histórico Provincial y el Museo Provincial se encuentran aquí.

  Capilla de Luis de Lucena: Esta capilla, que estuvo adosada a la iglesia de San Miguel, ya desaparecida, revela la tradición mudéjar en el uso del ladrillo, pero su estilo caprichoso obedece al manierismo del siglo XVI. Fue fundada por el humanista Luis de Lucena y su construcción, tal vez trazada por él mismo, data de 1540.

  En el exterior de la capilla de Lucena, unas torrecillas cilíndricas, bajo un extraño alero, simulan una obra militar. Se trata, probablemente, de una referencia a la Fortaleza de la Fe o, tal vez, según Muñoz Jiménez, al Templo de Salomón.

  El interior exhibe un estilo no menos caprichoso: en las pilastras, que introducen una mezcla de dórico y jónico, y en la tribuna que acoge la escalera de caracol que sube al piso superior. Las bóvedas, pintadas probablemente por Rómulo Cincinato, que también trabajó en el palacio del Infantado, desarrollan un programa iconográfico de características erasmistas y simbólicas.


JADRAQUE


  Un airoso cerro, definido por Ortega y Gasset como "el más perfecto del mundo", coronado por un bien conservado castillo, nos anuncia la proximidad de Jadraque. Dicha fortaleza, llamada popularmente Castillo del Cid, es un edificio de época bajomedieval que, muy probablemente, sería levantado sobre los restos de una primitiva edificación califal.


  La histórica villa de Jadraque no se menciona directamente en el Poema, sin embargo, hay quiénes señalan que el sí nombrado Castejón, identificado tradicionalmente como el cercano Castejón de Henares, podría hacer referencia en realidad a Jadraque. Ya sea Castejón de Henares o Jadraque, lo cierto es que "Castejón", según el relato, fue la primera plaza sitiada por Rodrigo de Vivar en su camino hacia el destierro. Además, crónicas posteriores y documentos relativamente modernos seguían denominando Castejón de abajo a Jadraque. De ahí quizás que todavía quede anclado en la memoria colectiva que se llama tradición, el hecho de nombrar Castillo del Cid al de esta villa. El hecho cierto es que, tras la reconquista del lugar, sólo formado por escasas viviendas y el fuerte castro del altivo cerro, se constituyó Jadraque, aldea repoblada del amplio Común de Villa y Tierra de Atienza, usando su Fuero y sus pastos comunales.
Castillo del Cid - Jadraque
  Si hay un monumento que destaca sobre los demás en la villa de Jadraque, este es sin duda el Castillo del Cid. Por su ubicación geográfica en el Camino Real de Aragón, en este castillo moraron monarcas castellanos y españoles, desde los Reyes Católicos hasta Felipe V, pasando por Carlos I, Isabel de Valois, Felipe II o Felipe IV, entre otros personajes ilustres.
 El Gran Cardenal de España don Pedro González de Mendoza legó el Castillo de Jadraque a su primogénito don Rodrigo al que llamó de Vivar y Mendoza por estar convencido de que su linaje descendía directamente del Cid Campeador y de la importancia del castillo jadraqueño durante toda la Reconquista. En el palacio en que convirtió el Cardenal Mendoza el Castillo de Jadraque habitaron el I Conde del Cid y doña María de Fonseca, señora de Jadraque, y su hija, Mencía de Mendoza.
  En 1889, cuando los duques de Osuna, herederos de los Infantados, sacaron a la venta su patrimonio, el pueblo de Jadraque compró su propio castillo por trescientas de las antiguas pesetas. En la segunda mitad del siglo XX se llevó a cabo la más importante recuperación del castillo, devastado por las diversas contiendas históricas, guiados por el cronista José Antonio Ochaita, siendo alcalde de la Villa de Jadraque, Mariano Ormad.


SIGÜENZA

  La Villa Episcopal de Sigüenza, dominada por las imponentes siluetas de su castillo, convertido hoy Parador de Turismo, y de su también fortificada catedral, no se mencionan expresamente en el Cantar del Mío Cid, sin embargo, no cabe duda que ya en tiempos de Rodrigo de Vivar se trataba de una plaza importante. El castillo, levantado en el siglo XII sobre los restos de una fortificación anterior, fue profundamente remodelado a principios de la Edad Moderna, pero aún así, impresiona al visitante tanto por su empaque como por su emplazamiento, dominando amplísimos horizontes.
  La Catedral, comenzada durante la segunda mitad del siglo XII y siguiendo esquemas puramente románicos aún apreciables en los ingresos abiertos en la fachada occidental, fue remodelada en época gótica, momento en el cual se sustituyó su primitiva cabecera y se cerraron sus vertiginosas bóvedas, sustentadas por potentes pilares de tipo languedociano. Su aspecto exterior es el de una fortaleza medieval con torres y pórtico románicos y un impresionante rosetón. Alberga en su interior el sepulcro de Martín Vázquez de Arce, conocido como El Doncel de Sigüenza. Destacan también la sacristía de las Cabezas, obra de Covarrubias, y su claustro, el coro con sillería gótica y una importantísima colección de arte entre la que se encuentra una Anunciación de El Greco.

  Otro de los monumentos principales de la ciudad lo constituye la plaza mayor. Construida en el siglo XVI por el Cardenal Mendoza, su primitiva finalidad fue la de albergar la Casa de la Tesorería, el Ayuntamiento y el mercado.  De estilo renacentista destacan las casas de los canónigos, con amplias balconadas y galerías, así como el Ayuntamiento y la Puerta del Toril.

  El castillo, la catedral y la plaza Mayor son los tres puntos de obligada visita de la ciudad, si bien las calles de Sigüenza están repletas de edificios civiles y religiosos de gran belleza. Se conservan importantes restos de las murallas, cuyas puertas y torres arrancan del castillo
  Otros puntos de interés son la iglesia románica de San Vicente, la parroquia de Santiago, el Seminario, la Casa del Doncel, la posada del Sol, la iglesia de las Ursulinas, el colegio de la Sagrada Familia, la casa del Arcediano, el Humilladero de la Vera Cruz y el colegio de Infantes.

MOLINA DE ARAGÓN


  Tras su paso por tierras zaragozanas y turolenses, el Camino del Cid se adentra de nuevo en Guadalajara a través de la localidad de El Pedregal, atravesando, a continuación, otras pequeñas poblaciones incluidas hoy en el llamado Señorío de Molina como: El Pobo de Dueñas, Morenilla, Castellar de la Muela o Tordepalo, ya muy cerca de Molina de Aragón.

  Enclave independiente tributario de la taifa de Zaragoza en tiempos del Cid Campeador, narra el Cantar que Rodrigo se encaminó hacía Molina de Aragón a la búsqueda de la protección y seguridad que, en su ruta hacia Valencia, le brindaba su fiel amigo el alcaide moro Abengalbón.

  Molina de Aragón, capital del Señorío al que pertenecen 117 municipios, es uno de los conjuntos urbanos más interesantes de la provincia de Guadalajara, y está declarado conjunto Histórico Artístico. El paso de las tres culturas, la mulsulmana, la judía y la cristiana, han dejado su huella en las calles de Molina.

  Su estratégica condición de frontera y señorío independiente al margen de los Reinos de Aragón y Castilla, sus fueros de repoblación y su riqueza agrícola, ganadera y forestal propiciaron el éxito de un asentamiento de carácter urbano que se ha ido manteniendo vivo a lo largo del tiempo y  que  se refleja en la arquitectura militar y civil de Molina, con su castillo como monumento más característico de la villa, rodeado por un amplísimo recinto amurallado denominado popularmente "el cinto" y que, en origen, albergaría dentro de su perímetro un barrio con iglesia propia, cuyos restos, son aún apreciables.


  Edificado sobre un antiguo castro celtibérico utilizado por los árabes durante su dominación, es sin duda la fortaleza más grande y expresiva de Castilla-La Mancha. De las ocho torres que llegó a tener este magnífico alcázar tan sólo cuatro han conseguido llegar en pie hasta nuestros tiempos : son las de Doña Blanca, de Caballeros, de Armas y de Veladores. Todas ellas se encuentran comunicadas entre sí por un adarve protegido de almenas. El recinto externo de la fortaleza, lo que podríamos denominar albácar de la alcazaba, o campo de armas, es muy amplio, llegando a albergar en tiempos de doña Blanca un barrio entero.
  Completando el conjunto y comunicada en su día con el castillo, se levanta en dominante emplazamiento una segunda fortificación conocida como "Torre de Aragón", de planta pentagonal rodeada por un nuevo recinto murado, y que fue diseñada como un auténtico castillo independiente, si bien estuvo siempre comunicada con el principal a través de una galería subterránea.


  A día de hoy, Molina, pese a su desarrollo, ha sabido conservar buena parte del patrimonio heredado de su fecundo pasado medieval. De entre los monumentos más destacados de la villa, se encuentran, además del castillo, la iglesia de San Francisco, la iglesia de San Gil, la iglesia de Santa Clara, la iglesia de San Felipe, el puente viejo sobre el río Gallo, y en general la arquitectura civil molinesa.

  Históricamente la urbe molinesa ha estado jalonada de numerosos palacios, de un tipismo constructivo muy acusado. Aunque muchos han desaparecido a lo largo de los siglos, entre los que quedan deben destacarse el Palacio del Virrey de Manila, del siglo XVIII, con su magnífica portada barroca, y mandado construir en 1740 por Don Fernando de Valdés y Tamón quien, después de diez años de mandatario en el virreinato de Filipinas, regresó a España y se casó con una molinesa, construyendo su palacio en la ciudad de Molina.

  El Palacio del Marqués de Villel muestra igualmente en su portada blasón de armas y galería de arquillos bajo su pronunciado alero. El Palacio de los Montesoro y el de los Marqueses de Embid, son otros buenos ejemplos de esta inconfundible arquitectura civil que se conserva en Molina de Aragón.

Entradas populares de este blog

LAS 10 MEJORES RUTAS MOTERAS DE VALENCIA

 Valencia es una tierra idílica para los  amantes de las rutas moteras . Tanto es así que cuenta con un templo dedicado a esta disciplina,  el Circuito de Cheste.     La bondad de su clima mediterráneo permite disfrutar de las dos ruedas en condiciones óptimas prácticamente durante todo el año.    Además, cuenta con un relieve de  gran diversidad paisajística que  garantiza animadas curvas de montaña, o relajantes paseos por la costa para sentir la brisa marina.    Por ello, son muchas y muy variadas las opciones disponibles en las carreteras de la comunidad valenciana a la hora de realizar una buena ruta motera.    En este artículo se proponen algunos recorridos de interés por la orografía valenciana, en su mayoría circulares, que discurren por carreteras nacionales y autonómicas. Rutas confeccionadas para todo tipo de motocicletas de asfalto, y diseñadas para disfrutar de los bonitos paisajes de interior q...

ROUTE 550 - UN PASEO POR LA COSTA DE GALICIA

  Situada en la provincia de A Coruña, la carretera AC-550 discurre sinuosa desde la localidad de Ribeira hasta Cee. Con un espectacular final en el faro de Finisterre, fin del mundo conocido para los antiguos romanos, esta ruta nos lleva por uno de los tramos más bonitos del litoral gallego, mostrándonos algunos de los grandes tesoros naturales e históricos de Galicia, entre los que destacan El Parque Natural de las Dunas de Corrubedo, el Castro de Baroña, o la cascada del río Xallas.   Nuestra ruta comienza en Ribeira, situada en el extremo de la península del Barbanza.  Posee una población cercana a los 28.000 habitantes y constituye uno de los principales puertos pesqueros del litoral gallego. Justo en el puerto pesquero comienza la AC-550 que desde aqui se dirige por la Avenida del Ferrol hasta la salida de la ciudad en que encontramos el parque de San Roque, lugar de esparcimiento, museo arqueológico, y principal mirador de la ciudad.   E...

LA COSTA BRAVA

  Situada en la provincia de Gerona, la Costa Brava discurre serpenteante d esde Blanes hasta Portbou, dentro de  las comarcas catalanas del Alto Ampurdán, el Bajo Ampurdán y La Selva.  Limitando al norte con la Costa Vermella francesa y al sur con la Costa del Maresme, esta zona  tiene una temperatura media anual de 17ºC, lluvias moderadas y 2500 horas de sol al año.   Su nombre no podía estar mejor pensado: abruptos acantilados, vegetación salvaje que prácticamente se adentra en el mar e infinitas playas y calas de arena dorada a lo largo de sus 214 kilómetros de costa, convierten esta zona del litoral catalán en un ejemplo único de cómo la bravura de la naturaleza dibuja el paisaje a su antojo.  Todo ello sin olvidarnos del carácter mediterráneo de poblaciones como Cadaqués o Calella de Palafrugell.   Hasta la llegada de la economía del turismo, muchas de las localidades de la región costera eran pequeños p...