Albacete
es una tierra sorprendente y desconocida, una tierra de
contrastes que va desde la comarca de los llanos, en la cual se
encuadra Albacete ciudad, a las escarpadas Sierras de Alcaraz y del Segura. Los valles de los ríos Júcar y Cabriel en La Manchuela, la gran riqueza cultural e histórica de la comarca de Monte Ibérico y Corredor
de Almansa y la variedad paisajística de los Campos de Hellín, componen un Turismo en Albacete
único, ideal para ser descubierto y sorprender al viajero.
Los orígenes de
la ciudad son inciertos, aunque las primeras certezas de su existencia se
encuentran durante el dominio andalusí de la zona, habiendo sido llamada la ciudad originalmente como Al-Basit, en árabe "El Llano", en alusión al carácter planiforme de la geografía
del lugar. Desde el comienzo del siglo XX, la ciudad fue cobrando importancia,
siendo durante la Guerra Civil española la sede del Cuartel General de las Brigadas Internacionales.
Actualmente, Albacete es una
capital moderna y mayor núcleo de población de Castilla la Mancha, con grandes
espacios para el viandante y amplias zonas verdes que la convierten en una de
las diez ciudades de más de 100.000 habitantes con menor presencia de
contaminación de toda Europa, además, su situación llana y la eliminación de barreras arquitectónicas
han propiciado asimismo que sea una de las urbes con mayor accesibilidad de
todo el país, y la sexta con
mayor calidad de vida, según un estudio de la Organización de Consumidores y
Usuarios de 2012.
El sector aeronáutico es uno de los principales motores económicos de la
ciudad, puesto que además del Parque Aeronáutico y Logístico de
Albacete, que acoge a importantes empresas
del sector, la ciudad también acoge el Centro de entrenamiento de pilotos de la
OTAN.
La ciudad cuenta con innumerables
fiestas y tradiciones, entre las que caben destacar la Feria de Albacete, declarada de interés turístico internacional, que se celebra del 7 al 17 de septiembre en honor a la Virgen de Los Llanos, así como numerosos eventos de carácter autonómico, nacional e
internacional como el Campeonato de Europa de Camiones, o el Festival internacional del Circo.
Ayuntamiento de Albacete |
VISITAS DE INTERÉS
01. CATEDRAL DE SAN JUAN BAUTISTA. Se comenzó a construir en 1515 sobre un templo mudéjar anterior, si bien, no fue hasta 1959 cuando se concluyó con su aspecto actual, de estilos neorrománico y neogótico. La catedral tiene dos fachadas. La de la cara sur tiene una portada de estilo neorrománico, la cual presenta tres arquivoltas de arco de medio punto sostenidas por tres columnas simples, con capiteles con motivos vegetales. La fachada principal es de estilo neogótico y en ella se sitúa la torre del campanario, de planta cuadrada, y la portada de arco apuntado, sobre la cual se sitúa un rosetón.
![]() |
Catedral de San Juan Bautista https://monumentosreligiosos.es/wp-content/uploads/2024/03/catedral-de-albacete.jpg |
02. PASAJE DE LODARES. Es una galería comercial que une
las calles Tinte y Mayor. Esta edificación es ejemplo de arquitectura modernista de principios del siglo XX, y es junto al Pasaje Gutiérrez de Valladolid, y al Pasaje del Ciclón de Zaragoza uno de los tres únicos ejemplos de este tipo de galerías que
se conservan en España. Lo mandó construir Gabriel Lodares a imagen y semejanza
de las galerías comerciales existentes en Italia, con pisos destinados a un
público con alto poder económico, y con locales comerciales, por lo que se
planteó como un pasaje particular y cerrado, si bien es de libre paso desde el
amanecer hasta el anochecer para permitir el acceso a los comercios en él
situados.
03. POSADA DEL ROSARIO. Es un edificio del siglo XVI en el que se mezclan
los estilos gótico, mudéjar y renacentista. El edificio, situado en la calle
del Rosario, y de planta cuadrada, es el más típico ejemplo de arquitectura
popular que hay en la ciudad. Construida en tapial y yeso y artesonados de
madera, tiene una puerta con arco de medio punto, y junto a esa puerta, que fue
ventana, se localizaba el principal acceso a la posada. En su patio central, de estilo gótico
renacentista, y a modo de pequeño claustro, hay una galería con ocho columnas jónicas, y pilares y zapatas de madera en la parte
superior. Su uso como posada se remonta al siglo XVIII, y debió ser
originariamente residencia de algún hidalgo local. Actualmente se encuentran
ubicadas en este edificio la Oficina de Turismo y la Biblioteca Universitaria,
en cuya puerta de entrada se encuentra, desde 1995, la fachada de la Casa de los Picos, que fue la única
parte de aquella famosa casa, ubicada en la calle Gaona, que se salvó de la
demolición en 1977.
04. MUSEO DE LA CUCHILLERÍA. Conocido
popularmente con el nombre de La Casa del Hortelano, a causa de su antiguo dueño, Joaquín Hortelano, se trata
de un edificio de 450 metros cuadrados caracterizado por una fachada gótica de
azulejos verdes.
El edificio pasó
a ser Patrimonio Arquitectónico del Ayuntamiento, estableciéndose en él la sede
del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha en primer lugar, para, más tarde, convertirse en la sede de la policía
local.
La última de las intervenciones en
el edificio sería la rehabilitación total del conjunto arquitectónico en el año
2003, como espacio expositivo dedicado a la reconocida labor de muchos
albaceteños durante décadas: la cuchillería.
![]() |
Fachada principal del Museo de la Cuchillería |
VISITA TAMBIÉN: