Ir al contenido principal

ROMA - CIUDAD ETERNA

  Con una larga e interesante historia a sus espaldas, Roma es conocida como la "Ciudad Eterna" pues en ella el tiempo parece haberse parado hace siglos. Sus monumentos y los restos de imponentes edificios hacen que un paseo por sus calles se convierta en un viaje en el tiempo hasta la época de máximo esplendor de la capital.


  La tradición cuenta que Roma fue fundada en el año 753 a. C., cuando Rómulo, trazando un surco, delimitó los márgenes del primer núcleo de Ia Ciudad. Después de Rómulo se sucedieron otros seis monarcas hasta que el último de ellos, llamado "el Soberbio", fue responsable del levantamiento del pueblo poniendo fin a Ia monarquía y dando lugar al nacimiento de la República (509 a. C.). 

  EI desarrollo urbano de Roma durante el período monárquico fue consecuencia del notable aumento demográfico que se verificó en Ia ciudad y que llegó, en el año 500 a. C., a unos 15. 000 habitantes repartidos en el núcleo.


  Existen infinidad de razones para visitar Roma, enamorarse de la ciudad y desear volver a ella. La principal razón es la visita a los restos históricos de la época romana y la ciudad del Vaticano, si bien existen otros alicientes que nos harán disfrutar de nuestra estancia como son su rica gastronomía y el animado ambiente de la ciudad.

  16 millones de personas visitan esta ciudad anualmente, lo que la convierte, junto a Londres y París, en uno de los mayores focos de turismo de toda Europa.

  Roma no se construyó en un día, de ahí la dificultad de realizar una guía que muestre todos sus monumentos de interés, al tratarse de un conjunto plagado de restos históricos y culturales, cada cual más bello y relevante.

  Hablar de Roma es hablar de impresionantes monumentos como el Coliseo, el Foro Romano, El Panteón o el Castillo de Sant´Angello. También existen bellas plazas y lugares de esparcimiento como la Plaza Venezia, Plaza  Navona o la Plaza de España lugares de gran bullicio visitados a diario por cientos de turistas de todo el mundo. 
  Roma es también conocida como la ciudad del agua. Desde su origen romano y hasta la llegada de los papas a la ciudad, el agua siempre ha tenido una gran importancia en la sociedad, construyendo gran número de edificaciones para su uso y disfrute. Buen ejemplo de ello son las Termas de Caracalla, que todavía hoy perduran desde la época romana. Con la llegada de los papas a Roma, las fuentes tomaron una gran relevancia en toda la ciudad, destacando de entre todas ellas la Fontana de Trevi por su espectacularidad y tamaño.
Coloso de Constantino - Museos Capitolinos

  Entre los museos que podremos visitar en la ciudad están los Museos Capitolinos, donde se exponen algunas de las piezas arqueológicas que se descubren en las excavaciones de la ciudad. La Galería Borghese, integrada en el parque y jardines del mismo nombre, es quizás el museo más rico de Italia con piezas de los artistas más famosos. Caravaggio, Tiziano, Rubens, Rafael o Bernini entre otros, tienen expuestas obras de gran valor en sus vitrinas.

  La ciudad del Vaticano, en la orilla oeste del río Tiber, constituye la capital mundial del catolicismo. Se trata de un estado totalmente independiente, con una población aproximada de 900 habitantes. Aunque en extensión ocupa sólo 0,439 km2, tiene estación de tren, helipuerto, correos, radio y televisión propios, además de albergar la Santa Sede. Sus principales monumentos son la basílica de San Pedro y los Museos Vaticanos, en donde podremos admirar la Capilla Sixtina, obra del artista Miguel Ángel.
  Debes planificar tu visita según los días que dure el viaje, para sacar el máximo provecho. Con tantas cosas que ver, recomendamos que elijas los que más se adapten a tu interés, porque las opciones son tantas que es imposible cubrir todo en pocos días.

  Los transportes en Roma, como el autobús público y tranvías, cuentan con una extensa red bastante eficiente. La manera más rápida de moverse en todo el centro histórico es usando el metro, aunque en realidad toda el área del centro en la que se encuentran la mayor parte de monumentos, se puede recorrer a pie.

  A continuación se detallan varias rutas en las cuales se integran gran parte de monumentos en Roma:


RUTA 1. ANTIGUA ROMA


1.1 COLISEO - ANFITEATRO FLAVIO

  Este monumento se ha convertido en el icono romano por excelencia. Patrimonio del humanidad desde 1980, lo mandó a construir el emperador Vespasiano en el año 72 d.C, para rellenar un lago que Nerón, su antecesor, había excavado en este lugar para uso privado. Finalizado por su hijo Tito en el año 80 d.C, en su construcción fueron empleados prisioneros hebreos. 


  Su verdadero nombre es Anfiteatro Flavio debido a la dinastía que ordenó su construcción, si bien comunmente fué llamado Coliseo, quizás por la proximidad del Coloso de Nerón (columna de bronce de Nerón erigida junto al anfiteatro).

 Con cabida para 55.000 espectadores, los espectáculos preferidos por los romanos eran los juegos del Circo (ludi circenses),  juegos que, según todas las suposiciones fueron  inventados en los últimos tiempos de la república, a fin de excitar y  alimentar el espíritu guerrero que los hacía dueños del mundo. 


  Esto dio origen a la profesión de gladiadores, los cuales se adiestraban en el manejo de las armas, matándose  unos a otros, mientras las fieras aumentaban el horror del espectáculo. Tal era el entusiasmo que provocaba un gladiador victorioso, que esto llevó a hombres acaudalados a entrenarse para participar en esas crueles y sangrientas batallas.
  El emperador Tito inauguró este Coliseo de Roma con 100 días de juegos, lo que costó la vida a más de 2.000 gladiadores. En la Roma cristiana estos juegos llegaron a estar prohibidos. 


  Cuando con la catástrofe de los normandos, de la clásica y antigua Roma no quedó más que el esqueleto, también el Coliseo quedó abandonado, siendo durante largos años, cantera de material para otras construcciones de la ciudad. 


  Benedicto XIV (1740-1758) para salvar lo que había quedado, quiso consagrar el viejo Anfiteatro, con la devoción del Via Crucis, levantando una cruz sobre aquel terreno que la devota tradición había unido al nombre de miles de mártires que pagaron su fe con la vida. En realidad no hay noticias históricas de matanzas en masa de cristianos, si bien entre las ejecuciones capitales, de las que el monumento fue testigo, ciertamente no faltaron seguidores de Cristo.

  Los cuatro pisos de gradas se dividían por estatus social y por el sexo. Con la caída del Imperio el Coliseo se abandonó y se convirtió en cantera de mármol para la construcción de otros edificios de la ciudad.

 Muy próximo al Coliseo se encuentra el arco de Constantino, erigido por el Senado y el pueblo romano en la extremidad límite del Foro, en la Vía Sacra, en conmemoración de la victoria sobre Majencio en el Puente Milvio en el año 312. 

  Casi todo el material fue sustraído de los arcos de Trajano y Marco Aurelio, además de otros monumentos, hasta tal punto  que el Arco de Constantino recibió el nombre irrisorio de la "corneja de Esopo". 

  El arco mide 21 metros de alto, 25,7 m de ancho y 7,4 m de profundidad, y tiene tres arcos. La parte inferior del monumento está construida con bloques de mármol, mientras que la parte superior (ático) es de ladrillo con remates de mármol. 

Situación - Piazza del Colosseo

1.2 FORO ROMANO Y PALATINO

  El Foro Romano es el lugar donde se desarrollaba toda la vida ciudadana en la antigua Roma: la política, la justicia, el comercio, la vida social y el culto a los dioses. Era el corazón de la ciudad y está cargado de recuerdos de los principales protagonistas de su historia.

  La Vía Sacra era la principal vía de comunicación en el Foro Romano, y lo divide en dos partes. Por aquí desfilaban orgullosos los ejércitos que regresaban victoriosos de toda Europa para recibir el reconocimiento de Roma. 
  Las principales construcciones que todavía hoy podemos visitar en el Foro Romano son las siguientes:

  • El arco de Tito, que se encuentra a la salida/entrada del foro romano, pegado al Coliseo. Se erigió en el S.I d.C., para conmemorar el saqueo de Jerusalén por parte del emperador. 
  • La Basílica de Majenciollamada también de Constantino, es el último edificio que lleva impresa la antigua grandeza de Roma. Construida en el S.IV fue comenzada por Majencio y terminada, después de la victoria, por Constantino. 
  • El Templo de Venus y Roma. Este era el mayor y más espléndido edificio religioso de Roma, y del que aún es visible su singular planta con las columnas recompuestas y levantadas en el lugar para facilitar Ia visualización del pórtico que lo rodeaba. El templo fue diseñado por el propio Adriano, que mandó trasladar el Coloso de Nerón, colocado en el atrio de la Domus Aurea, para ganar más espacio. La iglesia de Santa Maria Nova fue construida en el siglo Vll sobre las ruinas del templo de Roma. Más tarde, ya a principios del siglo XVLLL, el templo fue dedicado a Santa Francesca Romana.
  • El Templo de Julio Césarque Octaviano quiso erigir en memoria de su tío, fue comenzado en el año 42 a.C. y consagrado en el año 29 d.C. 
  • La Regia, que según la tradición era la Casa de Numa Pompilio, y más tarde, residencia del Pontífice Máximo.
  • El Templo de Vesta. Es uno de los templos más antiguos de Roma. Destinado a custodiar el Palladio, la imagen de la Diosa Minerva y otros objetos sagrados traidos a Italia, de su conservación dependía  la seguridad de la ciudad. Las Vestales eran las encargadas de conservar el fuego sagrado en honor de Vesta siempre encendido, so pena de grandes desdichas. Las Vestales eran seis, elegidas entre jovencitas patricias, hijas de padres libres. Gozaban de privilegios especiales, pero si alguna quebrantaba el voto de castidad era enterrada viva en el Campo Perverso. Vivían en la inmediata Casa de las Vestales, reconstruida casi por entero por el emperador Septimio Severo, después de un incendio en 191 d. C., como sucedió con el templo de la diosa. Todavía se ven muchas estatuas e inscripciones, de una de éstas el nombre de la Vestal ha sido borrado, dejando solamente la primera letra, la C. Probablemente se trata de la vestal Claudia a Ia que se le dedicó una estatua en 364 como "homenaje a su castidad y profundo conocimiento de la religión". El nombre fue borrado porque se convirtió al cristianismo. 
  • El Templo de los Dioscuros (Cástor y Pólux), llamado también Templo de los dos Gemelos, fue erigido en el año 484 a. C. para conmemorar la victoria de Auto Postumio sobre los latinos, en la batalla del lago Regillo. Sus tres columnas corintias de la época de Tiberio  o de Adriano (siglos o 11 d. C.) han llegado a constituir un icono de la Roma Antigua.
  • La Curia Romana, antigua cámara del Senado, del S.III y reconstruida en 1930. En espléndido estado de conservación, ha llegado íntegra hasta nosotros porque sirvió de iglesia durante siglos.
  • El Arco de Séptimo Severo, construido del 203 d.C para conmemorar la victoria sobre los Partos.
  • El Templo de Saturno, Dios de la siembra. Las fiestas que se celebraban en su honor eran de las favoritas de los ciudadanos de Roma, recibiendo el nombre de Saturnalias, y hacía que por unos días los esclavos y sus propietarios llegaran a compartir comida y bebida e incluso a intercambiar sus papeles. 
  • La Columna de Focas del año 608 d.C, y construida en honor al emperador bizantino focas, por haber regalado el Panteón.
  Sobre el valle del Foro se asoma la colina del Palatino, la más céntrica de las siete colinas de Roma. Se cuenta que fue en este monte donde la loba cuidó a Rómulo y Remo antes de que Rómulo matara a su hermano y fundara la ciudad. Quizás por este motivo el collado fue el lugar elegido para que sirviera de morada a los Césares. 

  Tras ascender por la colina del monte Palatino, se llega a la espléndida Villa Farnese, con el palacete del siglo XVI y los Huertos (o jardines) Farnesianos, sostenidos por los potentes pórticos de la Domus Tiberiana. Desde Ia terraza, a la izquierda, por una breve escalinata se baja al Area Palatina, en donde, entre venerables memorias, están los restos del templo de la Magna Mater con la estatua de cibeles sentada, restos de las murallas de la Roma cuadrada fundada por Rómulo, y algunas tobas de su supuesta cabaña. 


Estadio de Domiciano
  En la plaza, una cisterna antigua (V-IV siglo a.C.). Desde aquí se baja a Ia Casa de Livia, típico ejemplo de casa patricia de último período republicano. Las pinturas murales, de estilo pompeyano, aunque están muy deterioradas, son interesantísimas.

  Continuando a la izquierda se llega al criptopórtico construido por Nerón para unir el Palatino con la Domus Aurea. Luego se sube al Palacio de los Flavios, construido por Domiciano por obra de su arquitecto Rabirio. Bajo el pavimento se han hallado restos de construcciones anteriores. 

  Contigua al palacio estaba la Domus Augusta (casa de Augusto), grandioso edificio donde habitaba Ia corte. Cerca de aquí estaba el Paedadogium, o instituto de educación, para los pajes imperiales. El Estadio de Domiciano (160×48 mts.) presenta en todo su alrederredor restos de pórticos, estatuas, fuentes, y a un lado, la hornacina de la tribuna imperial. 

  Siguen las ruinas de las termas de Septimio Severo, una verdadera colina de construcciones, a cuyos pies se levantaba el «settizonio», imponente edificio cuyos restos fueron demolidos por Sixto V.

Situación - Vía del Fori Imperial - Monte Palatino



1.3 FOROS IMPERIALES


  Al final de la época republicana, el Foro se había quedado pequeño para una ciudad como Roma, que debía administrar los enormes territorios conquistados. Julio César decidió agrandarlo, construyendo a sus expensas un nuevo Foro, conocido como el Foro de César. Posterioremente Augusto, el primer emperador, construyó uno nuevo, y lo mismo hicieron los emperadores Vespasiano, Nerva y Trajano. Este último levantó el más espectacular de todos, con una basílica, una biblioteca y un gran edificio de planta semicircular para el mercado, conocido hoy como Mercados de Trajano.

  Toda esta importante área arqueológica salió a la luz en 1924, cuando Mussolini decidió construir la actual Avenida de los Foros Imperiales (antigua Vía del Imperio). Hasta entonces, los Foros Imperiales quedaban ocultos por un apretado entramado de casas medievales y renacentistas (el Quartiere Alessandrino), de las que todavía se ven abundantes restos.

  El Foro de Trajano es el último de los foros romanos. Construido entre los años 107 y 112 d.C., llegó a medir 300x185 metros, comprendiendo una enorme basílica, bibliotecas, la columna, y el mercado. 

  La columna de Trajano se levantó para celebrar las victorias sobre los dacios, y bajo la cual se enterraron las cenizas de éste. En lo alto de la columna se colocó una estatua del emperador, que fue sustituida en el año 1587 por una de San Pedro. Su altura casi alcanza los 40 metros y en el interior cuenta con una escalera de caracol con pequeñas ventanas para facilitar la orientación. 

  La mayoría de los turistas suele contentarse con admirar los Foros Imperiales desde la Via Alessandrina. Para el que quiera visitarlos por dentro deberá entrar en los Mercados de Trajano, donde tiene su sede el Museo de los Foros Imperiales.
  Estos Museos están dedicados fundamentalmente a exposiciones didácticas sobre los Foros Imperiales: interesantes reconstrucciones de cómo fueron en época clásica y durante la Edad Media, con maquetas, videos y paneles explicativos. También permiten recorrer el interesante laberinto de estancias que forman los Mercados de Trajano, y la evocadora Vía Biberatica, que conserva el empedrado original y las estancias de tiendas y tabernas de época romana.


Situación - Vía del Fori Imperiali



1.4 DOMUS AUREA

  Después de que en el año 64 d.C un incendio arrasara media ciudad, Nerón mandó construir un grandioso palacio denominado la “Casa de oro”, construida con los más lujosos y suntuosos materiales de la época.

  Se abandonó en el s. VI., y sus ruinas subterráneas se descubrieron en el s. XV. 

  Muy cerca de este lugar podemos visitar la iglesia de San Pietro In Víncoli. En ella se puede admirar el Moisés de Miguel Ángel, obra de arte de incomparable expresividad y belleza.

Situación - Vía della Domus Aurea


1.5 CIRCO MAXIMO

  Situado entre los montes Aventino y Palatino, era un recinto alargado con espacio para 300.000 espectadores. La pista de arena, con unas dimensiones de 600 metros de longitud y 225 metros de anchura, hacía del Circo Máximo el mayor de Roma, por delante del Circo Flaminio y el Circo de Majencio. 


  La construcción fue reaiizada en Ia época de los reyes etruscos, que fueron los artífices de Ia transformación de Roma en una ciudad monumental, en el mismo lugar donde desde Ia época de Rómulo se habrían celebrado ritos y juegos sagrados en honor al dios Consus, los Consualia. 


  En esta pista ovalada se realizaban competiciones de carros desde eL s.IV a.C hasta el s.VI d.C, también luchas con animales salvajes, batallas navales simuladas (se inundaba la pista), competiciones de atletismo y ejecuciones en masa. Hoy se conserva muy poco, a penas una torre medieval y restos de las gradas. 

  Muy cerca de esta ubicación encontramos el Arco de Jano, construcción de mármol con unas dimensiones de 16 metros de altura y 12 de anchura. No se puede considerar propiamente un arco triunfal, sino más bien su función sería de indicar uno de los límites del Foro Boario. La estructura presenta una serie de interesantes nichos cuyas medias cúpulas tienen forma de concha, y en la antigüedad presentaban unas pequeñas columnatas que fueron arrancadas en la Edad Media.

Situación - Vía del Circo Máximo

1.6 IGLESIA SANTA MARIA IN COSMEDIN - BOCA DE LA VERITÁ

  Iglesia románica del s. VII, tiene un campanario de siete pisos y está decorada al estilo cosmati. Destaca el pavimento de la nave del 1123, el coro elevado, el cirio pascual, el trono del obispo y el maravilloso baldacchino de 1294. Los mosaicos de la sacristía proceden de la antigua iglesia de San Pedro del 706. 
  En el pórtico se encuentra una máscara de Tritón, conocida como la Boca de La Verdad o "Bocca de la Veritá". La legendaria escultura de enormes dimensiones, cuenta con un diámetro de 1,75 metros y está dedicada al Dios del Mar, que se ve representado por un rostro masculino con barba, y los ojos, la nariz y la boca perforados. Se decía que quien introducía su mano en la boca y decía una mentira ésta la mordía, así que si meteis la mano en vuestra visita a Roma, tener mucho cuidado con lo que decís.

Situación - Piazza della Bocca della Verità


1.7 PIRAMIDE CESTIA

  Caio Cestio diseñó en el s.I a.C. su propia tumba en una época en que todo lo egipcio estaba de moda. 

  Con 27m de altura, y construida en una de las entradas originales a la antigua Roma, esta pirámide ha soportado el paso del tiempo. 

Situación - Piazzale Ostiense

1.8 TERMAS DE CARACALLA

  Mandadas construir por el emperador Septimo Severo en el año 206 d.C. y finalizadas en 217 por el empreador Caracalla, tenían una extensión de 10 hectáreas, y capacidad para 1600 personas. Había espaciosas salas para baños  calientes, tibios y fríos ; bóvedas soberbias, pórticos, salas de gimnasia,  donde todos los mármoles más preciados, las columnas más colosales  y las estatuas más bellas fueron exhibidas para admiración del  ciudadano ; donde incluso las pilas de baño eran de basalto, granito y alabastro. 
  Los esclavos tuvieron que cavar los casi 10km de alcantarillado que necesitó esta construcción.

Situación - Viale delle Terme di Caracalla 

1.9 BASÍLICA DE SAN GIOVANNI IN LATERANO Y SANCTA SANCTORUM

  La Basílica de San Giovanni in Laterano es la catedral de Roma, fundada por Constantino en el siglo IV. Muchas veces destruida y reconstruida, la basílica actual corresponde al siglo XII. 

  Con el paso del tiempo numerosos pontífices agregaron decoraciones y obras de arte. Una reestructuración interna fue realizada por Borromini por encargo de Inocencio X en ocasión del Jubileo del 1650. 

  Su importante fachada en mármol travertino que domina la Plaza di Porta San Giovanni fue construida por Alessandro Galilei, célebre arquitecto, en el 1735. Pío IX y Leone XIII también siguieron obras de reconstrucción y restauración. En lo alto de su balaustrada se levantan 15 estatuas de santos de dimensiones gigantescas: 7 metros, con la del Redentor al centro. En el pórtico de la izquierda se puede admirar una estatua de Constantino traída de las Termas Imperiales del Quirinale. 

  La gran puerta central de acceso presenta preciosos batientes en bronce. La puerta de la derecha es la Porta Santa que, como en la Basílica de San Pedro, se abre sólo para el Año del Jubileo. En su interior, una cruz latina a cinco naves de 130 metros de longitud, sorprenden su cielorraso dorado y el hermoso pavimento. Al fondo de la enorme nave central, un altar con frescos de Barna da Siena guarda un precioso contenedor de plata con
las reliquias de las cabezas de San Pedro y San Pablo.

  Muy cerca de la catedral de Roma se encuentra el Sancta Sanctorum (Santo de los santos). Se trata de una pequeña capilla en la que sólo el Santo Padre puede oficiar misa. Fue, durante siglos, el rincón más sagrado de Roma, con la más apabullante colección de reliquias de la ciudad, las reliquias más santas entre las santas (de ahí Sancta Sanctorum)

  Se acumularon tantas reliquias en un espacio tan pequeño que al final se trasladaron casi todas al Vaticano. Sólo resta in situ un cuadro de Jesús Redentor llamado acheropita. Es una palabra griega que significa que el cuadro no ha sido pintado por mano humana, aunque los pintores insinúan que fue su patrón, San Lucas, quien pintó la imagen, con el auxilio de un ángel. Fuera quien fuera el pintor, se cree que es una imagen bizantina del siglo VIII.


  Algunas de las reliquias del Sancta Sanctorum se han perdido, pero la lista es impresionante: el Santo Prepucio del Niño Jesús, las Sandalias del Cristo, la Santa Silla en la que Él se sentó durante la Última Cena, el Bastón con el que Le golpearon en la cabeza coronada de espinas, la Santa Caña que sujetó la Santa Esponja, algunas lentejas que formaban parte del menú de la Última Cena, además de un macabro recuerdo de San Pedro y San Pablo: sus cabezas.

  Quizás la reliquia más importante del Sancta Sanctorum sea la Escalera Santa, mandada traer a Roma por Santa Helena, madre de Constantino I, en el año 326, desde el palacio de Poncio Pilato en Jerusalén.

  Por esta escalera ascendió Jesús de Nazaret al palacio de Poncho Pilato para ser juzgado el Viernes Santo. Este aspecto hizo considerarla como un icono de veneración, conocido por algunos como el lugar más santo de Roma y del mundo.

  Tiene 28 peldaños de mármol forrados de madera de nogal.

Situación - Piazza di San Giovanni In Laterano

RUTA 2. CENTRO HISTÓRICO


2.1 PLAZA DEL CAMPIDOGLIO


  Esta plaza está situada en el monte Capitolino, el lugar más sagrado de la Antigua Roma. Los edificios de alrededor, el Palazzo Nuovo y el Palazzo dei Conservatori constituyen los Museos Capitolinos que albergan la espléndida colección de escultura clásica que empezaron a reunir los Papas en el s. XV.

  El Palazzo Senatorio, de color rosa, es la sede de la alcaldía. Se accede por la Cordonata, una escalera coronada por Cástor y Pólux. debajo de la entrada principal, al lado del palacio Senatorio se encuentra la cuenta de la Diosa Minerva o Diosa Roma, entre las estatuas antiguas del Tiber y del Nilo. 


  En el medio de esta plaza diseñada por Miguel Ángel hay una gigantesca escultura ecuestre de bronce de Marco Aurelio del s. II.


  Muy cerca de la plaza del Campidoglio observaremos una escalinata que conduce a la basílica de Santa María en Aracoeli, en la cima del monte Capitolino. En la base de estas escaleras, a ambos lados, vemos la fuente de los leones capitolinos. Dos leones egipcios en basalto negro procedentes del Templo de Isis, que fueron colocados en esta ubicación en el año 1582.


  La escalera Aracoeli fue construida en 1348 para celebrar el fin de la epidemia de peste. Esta construida en mármol, y consta de 124 empinados escalones que finalizan en la entrada de la Iglesia de Santa María en Aracoeli, una de las iglesias más queridas por el pueblo romano. El templo, además, es conocido por albergar una figura de madera del Niño Jesús de la que se dice que es milagrosa.

Situación - Plaza del Campidoglio

2.2 TEATRO MARCELLO

  Este edificio en un principio fue un teatro de tres pisos que comenzó a construir Julio César y terminó Augusto en el s. I a.C. Lleva el nombre de uno de sus sobrinos, Marco Claudio Marcelo, muerto a temprana edad. 

  Con capacidad para más de 15.000 personas, era el segundo más grande de Roma después del teatro de Pompeyo, por lo que fue tomado como modelo para el Coliseo. 


  En el S.XVI Baldassarre Peruzzi construyó un palacio sobre las ruinas del teatro, y a día de hoy son apartamentos de lujo. En la parte norte se conservan tres columnas corintias que pertenecieron al templo de Apolo en el s.I a.C. 

Situación - Vía Di Teatro Di Marcello

2.3 MONUMENTO VICTOR EMANUEL II

  Se construyó a finales del s. XIX en honor a Vitorio Emanuel II, primer monarca italiano después de la reunificación. Es un gigantesco monumento de mármol blanco, con majestuosas escaleras y columnas corintias. 


  También dispone de varias fuentes y esculturas del propio rey Víctor Manuel y dos estatuas de la diosa Victoria con sendas cuadrigas. 


  Las dimensiones on de 135 metros de ancho y 70 metros de altura (llega a 81 metros incluyendo la cuadriga y las alas de las diosas). En el monumento se encuentra también la tumba al soldado desconocido con una llama eterna construida tras la Segunda Guerra Mundial. 


  Se puede visitar también el Museo de la Unificación de Italia, ubicado bajo la base de este monumento.

Situación - Piazza Venezia

2.4 PALACIO VENECIA

  Iniciada su construcción en el año 1455, fue uno de los primeros edificios renacentistas de Roma. Inicialmente fue habitado por el cardenal veneciano, Pietro Barbo, quien después sería papa con el nombre de Pablo II. Se cree que se eligió el lugar para poder ver desde el palacio las carreras de caballos que tenían lugar en la adyacente Vía del Corso. 

  El edificio se convirtió en residencia papal hasta que el papa Pío IV lo donó a la República de Venecia para que la usara como sede de su embajada. En 1917, el edificio pasó a manos del Estado italiano, siendo restaurado. 


  Mussolini tuvo su despacho en la Sala del Mappamondo, y usó un balcón del palacio para dirigirse al pueblo, reunido en la Piazza Venezia, en muchos de sus innumerables discursos. 


  El palacio reúne la colección más importante de arte medieval, joyería bizantina, orfebrería, bronces, pinturas del Renacimiento y también se organizan exposiciones temporales. 

  Muy cerca de este palacio, concretamente en la esquina de la vía del Plebiscito y vía del Corso, se encuentra el Palacio Doria-Pamphilj. Construido en diferentes fases entre los siglos dieciséis y dieciocho, todos los descendientes de la noble familia Doria han vivido aquí, por lo que es considerado como la mansión particular habitada más importante de Roma. Este dato es especialmente reseñable pues casi todos los palacios romanos de esa época se emplean actualmente como sedes de museos, organismos públicos y embajadas. Al contrario que ellos, el Palazzo Doria sigue siendo residencia de la familia nobiliaria del mismo nombre y alberga aún una fastuosa colección privada de pintura, esculturas romanas y objetos decorativos, con obras artísticas de Caravaggio, Cigoli, Guido Reni y Guercino. 

  Resulta interesantísima la magnifica fachada del palacio que se puede admirar desde la Vía del Corso. El palacio es visitable en horario más o menos común al de los museos públicos romanos.

Situación - Vía del plebiscito, Piazza Venezia

2.5 FUENTE DE LAS TORTUGAS

  Esta fuente se encuentra en la plaza del duque Mattei, plaza que estaba en el centro de los palacios pertenecientes a la poderosa familia de los Mattei. 


  La fontana Delle Tartarughe fue construida sobre proyecto de Giacomo della Porta en 1581, y los trabajos fueron dirigidos por el arquitecto Taddeo Landini, que habría debido realizar cuatro efebos y ocho delfines, previstos primero en mármol y luego en bronce. Los trabajos se concluyeron en 1588 y cuatro de los delfines previstos no fueron colocados porque la presión del agua no consentía la elevación prevista. Las tortugas que los efebos parecen empujar al apoyarse en el cuenco superior y que dan nombre a la fuente fueron añadidas tras la restauración de 1658 por voluntad del papa Alejandro VII y están atribuidas a Gian Lorenzo Bernini o a Andrea Sacchi. 

Situación - Piazza Mattei 

2.6 PLAZA CAMPO DE FIORI

  El nombre de esta plaza proviene del florido campo que se encontraba en el lugar antes de su construcción. Desde la antigüedad siempre ha sido la plaza más animada de Roma, y por las mañanas hay mercado de fruta, verdura, carne…Siempre está llena de gente, alrededor está repleto de bares, talleres de joyería, antigüedades, tiendas de ropa de segunda mano… nunca descansa. 

  La escultura que se encuentra en el centro de la plaza, es de Giordano Bruno que en 1600 fue quemado vivo en la hoguera por hereje, en esta misma plaza, lugar de frecuentes ejecuciones públicas. cerca del lugar, es recomendable la visita al Palacio Farnesio.

  El palacio fue construido en 1517 por Antonio da Sangallo el Joven, para el Cardinal Farnese, futuro Papa Pablo III. Después de la muerte de los arquitectos, la construcción del palacio fue asignada a Michelangelo y Vignola. Sin embargo, fue Giacomo della Porta que, en 1589, terminó la obra. En el interior se puede admirar un patio magnifico, realizado por Sangallo y Michelangelo, decorado con un porche arcado. 

  La galería ha sido pintada por Annibale Carracci y Domenichino con el "Triunfo del amor en el Universo", que marca el pasaje del arte manerista a la del barroco. Actualmente este inmueble es la embajada de Francia. 

  Las dos fuentes de granito presentes en el exterior proceden de las Termas de Caracalla y al principio en el siglo XVI, habían sido colocadas en la Plaza Venecia. 

Situación - Piazza Campo de´Fiori - Piazza farnesse

2.7 PLAZA NAVONA

  Es una de las plazas más bonitas del mundo, y en ella trascurre la vida cotidiana de los romanos. Rodeada de cafeterías, y llena de turistas y actuaciones callejeras, la plaza es bastante original, empezando por su aspecto y planta. 


  Los edificios que rodean la Plaza Navona ocupan el espacio que antaño ocupaban las gradas del Circus Agonalis o Circo de Domiciano, en lo que era un estadio con capacidad para 30000 personas, y donde se realizaban juegos "a la griega", es decir, juegos amistosos y no violentos, a diferencia de los que tenían lugar en el Coliseo. 

  En el centro de la plaza se encuentra la Fontana dei Quattro Fiume (fuente de los Cuatro Ríos), obra de Bernini de 1651 en la que hay cuatro gigantes que representan los cuatro grandes ríos conocidos por entonces: el Ganges, el Danubio, el Nilo y el Río de la Plata, y rematada por un obelisco egipcio. 

Fuente Neptuno

  En el extremo norte se encuentran los restos de la entrada original al antiguo estadio que mandó construir el emperador Domiciano en el s.I d.C. Muy cerca se encuentra la Fuente del Neptuno, del s.XIX. Neptuno, hijo de Saturno, y hermano de Júpiter y Pluto, forma parte de los 12 grandes dioses del Olimpo. Se reconoce fácilmente por su barba, su tridente, y a veces lo representan con un delfín o un pez, o rodeado de tritones. La fuente tiene una forma de estrella, y Neptuno se encuentra en su centro, con un tridente, combatiendo animales marinos. Hay caballos que parecen estar huyendo de la fuente. 


  Al sur de la plaza, la Fontana del Moro, diseñada por Giacomo della Porta en 1576 y Bernini, que posteriormente añadió los delfines, toma el nombre de la estatua de Etíope que lucha con un delfín. 

  Las construcciones más importantes que encontramos en esta plaza son los Palacios Braschi, Torres y Sapienza. A escasos metros podemos visitar El Pasquino, y la iglesia de Sant Luigi Dei Francesi.

  El Palacio Braschi es el último palacio que ha sido construido en Roma por comisión de los papas para sus familiares. La construcción no se concluyó a causa de la invasión de los Franceses, en el 1798, y fue el papa Pío IX quién siete años antes había ordenado el comienzo de los trabajos. 


  Estos trabajos, dirigidos por Giuseppe Valadier, empezaron otra vez en el 1802. El primer proyectista, Cosimo Morelli, fue inspirado por la arquitectura clásica y planificó un interesante balcón que tenía que dar la vuelta de toda la fachada del palacio.

  El Palacio de la Sapiens es la sede más antigua de la Universidad de la Sapienza, fundada en el 1303 por Bonifacio VIII. En el año 1935 la sede fue desplazada al campus. En el interior del edificio, se pueden visitar los documentos del Estado Papal. 


  También Borromini contribuyó a su edificación construyendo, en el 1632, la iglesia de Sant´Ivo. Se considera la mayor obra de este artista; lo mejor que el barroco pudo ofrecer a Roma. Se llega a ella por el elegante Palacio della Sapienza. Su originalidad estructura está basada en dos triángulos equiláteros (representando la Santísima Trinidad) que al fusionarse que dan vida a una planta hexagonal en estrella. Vale la pena de visitar el maravilloso palacio construido por Pietro da Colonna, célebre exponente del arte del siglo diecisiete.
  Muy cerca del Palacio Braschi, concretamente en la Vía di Pasquino, se encuentra un monumento muy característico de Roma. El Pasquino es la más famosa de las estatuas parlantes de Roma. 


  Representa un fragmento de una obra helenística, probablemente del siglo III a. C. en el cual casi con seguridad este Pasquino representa a un guerrero heleno. Algunos apuntan a que representa a Menelao sosteniendo el cuerpo de Patroclo moribundo. Otros estudiosos apuntan a que representaba a Áyax sosteniendo el cuerpo de Aquiles, o bien a Hércules luchando contra los centauros. La estatua yació durante años en una callejuela medieval, hasta que en 1501 fue colocada en el lugar que ocupa en la actualidad.


  La iglesia de San Luigi dei Francesi, sita en la vía del Salvatore, fue construida en el 1589 por Domenico Fontana bajo diseño de Giacomo Della Porta. En su interior son custodiadas muchas obras maestras, entre ellas obras famosas de Caravaggio: el Martirio de San Mateo, Vocación de San Mateo y San Mateo y el Ángel. 


Situación - Plaza Navona 

2.8 PANTEÓN DE AGRIPA

  Este impresionante edificio circular es el mejor conservado de la antigua Roma. El general Marco Agripa construyó una versión anterior de este templo dedicado a todos los Dioses, si bien el templo actual lo mandó construir Adriano en el s.I d.C.

  Está iluminado sólo por la abertura circular del techo. Su diámetro es igual a su altura, 43,5m. y sus paredes tienen un grosor de 6m., lo cual denota la gran calidad en la construcción erigida por los romanos ya que estas paredes debían de soportar todo el peso del techo sin la ayuda de ninguna columna interior, todo un logro para  la época. El tejado, además, tenía un revestimiento de bronce que en el s.VII fue arrancado por Constantino II para decorar Constantinopla. 1000 años después Bernini se llevó lo que quedaba para utilizarlo en San Pedro. 

  El Panteón de Agripa fue el primer templo romano en convertirse en iglesia, en el año 609, cuando el emperador Foca, donó el edificio al Papa Bonifacio IV. Entre sus muros yacen los restos del primer monarca, Víctor Manuel II y diversos artistas, entre ellos Rafael.
  En el centro de la plaza en la que se ubica el Panteón, podemos admirar la bella fuente del Panteón. En 1575 Giacomo della Porta fue encargado por el Papa Gregorio XIII Boncompagni a fin de diseñar un precioso plan para una elegante fuente que debería ser puesta en el centro de la plaza. Leonardo Somani realizó la obra compuesta por una concha multinivelar erigida sobre tres peldaños de travertino, enriquecida por cuatro grupos de delfines y máscaras con un basamento central de mármol. En 1711 encargó Filippo Barignoni sustituir el basamento por una roca sobre la cual fue puesto el obelisco de Ramsés II, de 6 metros de alto y decorado en la base por cuatro delfínos esculpidos por Luigi Amici.

Situación - Piazza della Rotonda

2.9 ELEFANTINO

  Paseando por el centro de la ciudad, justo a la derecha del Panteón, puedes tropezarte con una curiosa escultura en la Piazza della Minerva. Se trata de un elefante que hace de base de un obelisco cubierto de jeroglíficos. Este obelisco de granito rojo y de tan sólo 5'47 metros de altura es el más pequeño de Roma.

  Originariamente se alzaba en la ciudad egipcia de Sais y fue realizado en la dinastia XXVI por Psamético II. En 1665 se encontró bajo las ruinas del templo de Isis. su primer emplazamiento en Roma FUE en el claustro de la iglesia De Santa Maria sopra Minerva y dos años después el Papa Alejandro VII decidió levantarlo aquí, frente a la basílica De Santa Maria sopra Minerva. 

  El elefante de mármol blanco que parece transportarlo fue esculpido por Ercole Ferrata, según un diseño de Gianlorenzo Bernini. El paquidermo simboliza las virtudes que sustentaron la fe cristiana. 


Situación - Plaza Della Minerva


2.10 PLAZA COLONNA

  Construida en tiempos del Papa Sixto V, esta plaza rectangular recibe su nombre de la marmórea columna de Marco Aurelio que en ella se encuentra desde el año 193. La estatua de bronce de san Pablo que corona la columna fue colocada allí en 1589, por orden del papa Sixto V. 


  La cara norte está ocupada por el Palacio Chigi, anteriormente embajada del Imperio austrohúngaro, y hoy en día sede del gobierno italiano. El palacio fue construido en el 1580-86, fecha desde la cual muchas familias vivieron aquí. En el 1659 fue ocupado por la familia Chigi, que añadió una Corte y una escalera maravillosas. En el siglo dieciocho abrieron la grande puerta en piazza Colonna y enriquecieron el interior con preciosas decoraciones.


  El lado este de la plaza está ocupado por el palacio Wedekind (1838) y por la Galería Colonna, que enlaza con la plaza de Montecitorio, en la cual se encuentra el Palacio del mismo nombre. La construcción del Palacio de Montecitorio es del año 1653, cuando el papa Innocenzo III comisionó a Gian Lorenzo Bernini su edificación. En el interior se pueden admirar cuadros magníficos de Carlo Carrà, Giorgio de Chirrido, Lorenzo Viani, giovanni Boldini, Massimo Campigli. Desde el 1871 este palacio es sede de la Cámara de los Diputados.

  El sur de la plaza Colonna está ocupado por un flanco del Palacio Ferraioli, anteriormente la oficina de correos papal, y la pequeña iglesia de Santi Bartolomeo Alessandro dei Bergamaschi. 


  En la plaza hay una elegante fuente ideada por Giacomo della Porta, que fue ayudado por Rocco De Rossi. La Fontana di Piazza Colonna data del año 1577 y fue un encargo del papa Gregorio XIII. En 1830 fue restaurada, y tiene dos grupos de delfines, con las colas entrelazadas, esculpidos por Achille Stocchi, colocados a cada lado de la larga pila. La escultura central fue entonces sustituida con una escultura menor. 

Situación - Plaza Colonna

2.11 FONTANA DE TREVI

  La Fontana de Trevi tiene sus orígenes hacia el año 19 AC, cuando se descubrió un manantial de agua pura muy cercano a Roma, lo que se atribuyó a la intervención de la virgen. Este manantial dio origen a la construcción de un acueducto en cuyo final, como era costumbre en la época, se construyó una fuente, la primitiva Fontana de Trevi (llamado trevi pues en este punto se encontraban tres vías). A lo largo de la historia se sucedieron las modificaciones en el diseño original de la fuente, y así arquitectos como Bernini, Salvi o Panini, el encargado de terminar la fuente y dejarla tal y como la conocemos ahora. 

  La Fontana de Trevi es la mayor de las fuentes barrocas de Roma, y presenta elementos que recuerdan sus orígenes romanos (aunque originalmente se encontraba a unos metros de donde está), y es sin duda la fuente más conocida y mágica del mundo, y probablemente también la más impresionante y bella, a lo que contribuye la presencia justo detrás del Palacio Poli, presencia que hace que la imagen de de Fontana de Trevi sea realmente inolvidable. Las esculturas de la fuente Representan a Neptuno y sus dos caballos enormes que surgen como de un acantilado. Los caballos representan los estados del mar, la calma y la tempestad. No le hizo falta el baño de Anita Ekberg en La Dolce Vita para que miles de turista la visiten día a día. Es una visita obligada, y para volver a Roma, hay que tirar una moneda en su interior. El mito, nacido con la película "Tres monedas en la fuente" en 1954, dice lo siguiente: Si arrojas una moneda: volverás a Roma, Si arrojas dos monedas: encontrarás el amor con una atractiva italiana (o italiano), Y Si arrojas tres monedas: te casarás con la persona que conociste.

Situación - Plaza Di Trevi

2.12 PALACIO DE QUIRINALE

  Situado en la Plaza del Quirinale, en la colina del mismo nombre, El palacio de Quirinale, de notable grandiosidad fue sede pontificia, residencia real y actualmente, del presidente de Italia. Famosos arquitectos y artistas trabajaron en su diseño y construcción, pero aunque es enorme, no presenta una estructura arquitectónica excepcional. La fachada presenta, como elemento decorativo de cierto interés, un bello portal de 1615. En el interior se abre un amplio corredor al fondo del cual se encuentra la alta torre del reloj. Son interesantes los jardines con la singular fuente del Órgano. Por razones de seguridad no está abierto al público.
  En la plaza exterior se puede admirar la fuente Cástor y Pólux, compuesta por un obelisco procedente del Mausoleo de Augusto, el grupo de Castor y Polux procedentes de las Termas de Costantino y una fuente de granito gris sacada del Foro Romano.

Situación - Piazza dei Quirinale

2.13 PALACIO COLONNA

  Sus líneas son el resultado del trabajo de restauración realizado en el 1730. Uno de los mejores resultados de esta refinación es, seguramente, la construcción de los dos pabellones con soportal y las ventanas muy grandes. La misma refinación se puede ver en el patio donde está la plaza, construida en el 1484 por voluntad del Cardinal Giuliano della Rovere, y ahora sede de la Galería Colonna. Esta galería, junto a la Galería Doria-Pamphili, muestra la más importante colección privada de Roma. Las magníficas decoraciones del salón pueden ser suficientes para visitar este palacio. En el interior se pueden admirar los cuadros de grandes artistas, que están expuestos entre frescos magníficos, obras en estuco y espejos venecianos, así como las estatuas de cera.

Situación - Piazza dei Santi Apostoli

2.14 SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE

  Esta obra, finalizada en 1641, fue la gran obra de Borromini, maestro en manipular los espacios pequeños. La fachada tiene elegantes curvas y sus ventanas cóncavas y convexas le dan un ritmo cambiante. Cuentan que Barromini quedó tan satisfecho con esta obra que pidió ser enterrado en ella, pero como se suicidó le dieron sepultura en una tumba anónima. 

Situación - Vía dei Quirinale

2.15 SANTA MARIA MAGGIORE

  En esta basílica se combinan una nave clásica del s. V, UN campanario románico, caleidoscopio, un fantástico suelo en mármol de los Cosmati, un techo decorado con oro traído del Nuevo Mundo del s. XV., con una fachada del s. XVIII ahora restaurada. Lo más famoso son los mosaicos del s. V. Con escenas del Antiguo Testamento, y en el ábside, el de la Glorificación de María. La losa de mármol a la derecha del altar señala la tumba de Bernini. En el interior de una capilla situada en la parte derecha del templo, una espectacular urna con forma de cuna elaborada en plata, alberga supuestamente los restos del pesebre donde fue acostado Jesucristo nada más nacer en "el Portal de Belén". 

Situación - Piazza di Santa María Maggiore

RUTA 3. ZONA VILLA BORGHESE

3.1 PLAZA DE LA REPUBLICA

  Esta plaza se proyectó durante la remodelación de Roma en 1870. Hoy en día está repleta de bares para turistas, y se pueden ver los restos de las Termas de Diocleciano, del s.III d.C y la iglesia de Miguel Ángel de 1563, Santa Maria degli Angeli. También la Fontana del Naiadi de Mario Rutelli cuyas ninfas provocaron un gran revuelo en 1901. 

Situación - Piazza della Repubblica

3.2 PLAZA BARBERINI

  Los principales atractivos de esta plaza son la fuente del tritón y la fuente de las abejas (fontana delle api). La fuente del Tritón fue mandada construir por el Papa Urbano VIII, y construida por
Bernini. Se encuentra adornada por varios delfines que soportan una gran concha en la que se encuentra arrodillado el dios Tritón. También se puede observar el escudo del Papa Urbano VIII y las llaves de San Pedro.

  La fuente de las abejas se construyó en el año 1644 en homenaje al papa Barberini. Fue obra de Bernini y se encuentra adornada con abejas, emblema de la familia Barberini. 

  Junto a esta plaza podemos visitar también el Palacio Barberini, uno de los más hermosos e imponentes de la época barroca. Su construcción comenzó en el 1625 por Carlo Maderno, con la ayuda de Borromini y vino completado por Bernini en el 1633. En el interior pueden admirar la escalera elíptica con sus dobles columnatas, construida por Bernini, y la galería de arte instituida en el 1895 por Corsini. La Fornarina de Raffaella tiene un grande valor artístico.

3.3 PLAZA DE ESPAÑA

  La Plaza de España recibe este nombre ya que en el s. XVII estaba aquí la Embajada Española. Es un espacio siempre concurrido, punto de encuentro de romanos y turistas (equivalente a Piccadilly Circus en Londres o a la Puerta del Sol en Madrid), lugar perfecto para ir de compras y encontrar artículos de lujo.  

  La amplia y magnífica escalera de Piazza Spagna fue diseñada en 1720 para unir la plaza con la iglesia francesa de Trinità dei Monti. Construida en 1519, su fachada se completó más adelante, a fines del siglo XVI. Ambas torres tienen reloj, uno italiano y el otro francés. En frente de la iglesia, Pío VI erigió en 1789 un obelisco que se encontraba cerca de Porta Salara, y en cuya cima se muestra una flor de lis y una estrella, símbolos heráldicos de Pío VI.
  A los pies de la escalinata está la Fontana della Barcaccia, la última obra de Pietro Bernini para el Papa Urbano VIII, con abejas y soles que son los emblemas del escudo de armas del papa. Barcaccia significa barca vieja, por lo que Bernini realizó una barca naufragando en el centro de la fuente.

  A la derecha de la plaza, de cara a la escalinata, está la casa en la que vivió y murió en 1821 el poeta británico John Keats, siendo actualmente un museo.

Situación - Piazza di Spagna

3.4 MAUSOLEO DE AUGUSTO

  El Mausoleo de Augusto, fue construido por Augusto en el año 29 a. C. tras su vuelta de Alejandría. Después de conquistar Egipto y vencer a Marco Antonio en la Batalla de Actium del año 31 a. C., durante su estancia en Alejandría había visto la tumba helenística de Alejandro Magno, probablemente de planta circular, en la cual se inspiró para la construcción de su propia tumba y la de su familia. Recuerda a las tumbas etruscas en su forma básica, y como base presentaba un enorme cilindro, de 87 m de diámetro, y dos obeliscos en su entrada. El interior estaba repleto de pasillos concéntricos unidos entre sí, donde se albergaban las urnas con las cenizas de los diferentes personajes de la familia imperial.


  El que en otros tiempos fuera el lugar de enterramiento más importante de Roma, es ahora un terreno lleno de maleza y cipreses. Ha sufrido todo tipo de avatares a lo largo de los tiempos, siendo utilizado como viñedo, jardín, e incluso fortaleza medieval y plaza de toros en el XVIII.

Situación - Piazza Augusto Imperatore

3.5 PLAZA DEL POPOLO

  Esta plaza era la entrada norte a la ciudad de Roma, y lugar de ejecución para los criminales a quienes se les aplastaba la cabeza con un martillo hasta que llegó la guillotina. Domenico Fontana diseñó la fuente con el obelisco central de más de 3000 años de antigüedad traída por el emperador Augusto de Egipto.

  La nueva fuente está compuesta por cuatro leones egipcios, y en perfecta armonía con el obelisco central de Ramses II. Carlo Rinaldi diseñó las dos iglesias que están en el extremo de Vía del Corso, que son de finales del s. XVII. Bernini decoró una puerta interior con motivo de la conversión al catolicismo de la Reina Cristina de Suecia. 

Ubicada en el hemiciclo oeste de la Plaza del Pueblo se encuentra la fuente de Neptuno y los tritones, obra del escultor Ceccarini. Esta fuente, restaurada por Bernini, permaneció por 300 años en la plaza Neptuno, sin estatuas ni decoraciones. En 1873 Antonio della Bitta ganó la competición y esculpió la estatua de Neptuno, mientras que Gregorio Zappalà esculpió los caballos marinos, sirenas y puttos (figuras ornamentales de niños) que juegan con los delfines.

Situación - Piazza del Poppolo

3.6 VILLA BORGHESE
  Es el más céntrico de los jardines de Roma, y se extiende hasta los Jardines del Pincho por encima de la Plaza del Poppolo. 

  Erigido por el Cardenal Scipione Borghese, para albergar su extensa colección de arte, entre las mismas figuran obras de Caravaggio, Bernini o Rafael.

  Actualmente los jardines albergan el Bioparco (zoo con más de 1000 animales de 200 especies), el Museo Canónico, el Teatro Silvano Toti Globe, la Galleria Borghese, un globo aerostático, el reloj de agua de pincio, además de los lagos. 

  Lo que diferencia a la Villa Borghese de otros grandes parques como Hyde Park o Central Park es la perfecta combinación de la naturaleza con el arte de Roma. En sus jardines encontraremos edificios, esculturas, monumentos y fuentes de famosos artistas de diferentes épocas.


Situación - Villa Borghese - Viale del Muro Torto - Vía Pinciana

RUTA 4. AL OTRO LADO DEL TIBER

4.1 VATICANO - BASÍLICA DE SAN PEDRO Y MUSEOS VATICANOS

  La iglesia más importante del mundo no deja indiferente a nadie. Constantino mando construir un templo en honor a San Pedro sobre el mismo lugar en que fue martirizado en el año 315. Mientras el cristianismo pasaba etapas duras, el templo sufría saqueos y destrucción, hasta que el papa Nicolás V y posteriormente el papa Julio II inician su restauración, nombrando a Bramante como arquitecto en 1503. Tras 123 años y el paso de los arquitectos más importantes de la época, finalmente se consagra la basílica actual.

  La planta de la basílica, de Bramante, tiene 187m de longitud, la cúpula de Miguel Ángel, tiene 132,5m de altura. La fachada fue proyectada por Carlo Maderno con enormes estatuas de Cristo y Apóstoles, ampliando posteriormente la nave a principios del s. XVII para conseguir la forma de cruz. 

  En el interior destaca la Pietà de Miguel Ángel del año 1499, el baldacchino de Bernini, con querubines de bronce sacados del Panteón, los monumentos a Urbano VIII y Alejandro VII y el sagrario en forma de templo. 

  La Plaza de San Pedro, proyectada por Bernini, tiene una forma elíptica bordeada y esbozada por columnas, en cuyo centro se erige un descomunal e imponente obelisco egipcio, y a cuyos lados se encuentran unas fuentes en el centro de cada semicírculo. 

  Los extremos de la Plaza de San Pedro serían por un lado la entrada, Plaza de Pío XII, y por el otro lado la Basílica de San Pedro de Roma. 


  Los Museos Vaticanos, muy próximos a la Plaza de San Pedro, son las galerías y demás estancias de valor artístico propiedad de la Iglesia y accesibles al público en la Ciudad del Vaticano. Los orígenes de estos museos se remontan a 1503, año en que el recién nombrado papa Julio II donó su colección privada. Desde ese momento tanto familias particulares como otros papas han ido aumentando la colección de los museos hasta convertirla en una de las más grandes del mundo.
  En este conjunto de museos hay pasillos interminables llenos de arte, que nada tienen que envidiar a otros grandes museos del mundo como el Louvre. Todo ello en un marco arquitectónico impresionante: escalinatas, galerías y estancias diseñadas por Bramante, Rafael, Pirro Ligorio, Simonetti... Más de 7 km. de recorrido rodeados de Arte con mayúsculas.

  Actualmente los Museos Vaticanos reciben más de 4 millones de visitantes anuales, aunque sin duda, una de las razones de ésto es que constituyen la puerta de entrada a la Capilla Sixtina. Construida entre los años 1471 y 1484 bajo encargo del papa Sixto IV (de ahí el nombre de Capilla Sixtina), su interior fue decorado con frescos de los mejores pintores de la época. Se podría decir que en las pinturas de la Capilla Sixtina hay tres partes principales, los frescos laterales, (que representan a un lado escenas del Antiguo Testamento y al otro del Nuevo Testamento), la bóveda y "El juicio Final", si bien lo que más destaca es el impresionante trabajo que realizó Miguel Ángel, especialmente en la bóveda y en El Juicio Final.

  Para todos aquellos que deseen visitar los museos Vaticanos, informamos que el precio de la entrada ronda los 16 euros. Existe la posibilidad por 4 euros adicionales, de comprar la entrada online, y evitar así largas colas de espera. Para todos aquellos que no quieran pagar esos 4 euros adicionales, se recomienda la visita en días laborables, evitando en la medida de lo posible fines de semana (último domingo de mes la entrada es gratuita), y festivos. Si no deseamos madrugar en exceso y esperar la apertura del museo los primeros de la cola, es casi más recomendable esperar al mediodía para realizar la visita, ya que a primeras horas de la mañana es cuando más gente se reúne en la entrada.

Situación - Via della Conciliazione - Viale Vaticano

4.2 CASTILLO Y PUENTE DE SANT¨ANGELO



  El castillo de Sant´Angelo es un edificio circular y dominante sobre el Tíber que se construyó entre 117 y 138 d.C. por orden del emperador Adriano, primero como mausoleo, y luego en el s.VI como fortaleza. El actual nombre del castillo proviene del año 590, durante una gran epidemia de peste que golpeó la ciudad de Roma. El papa de la época, Gregorio I, vio al Arcángel San Miguel sobre la cima del castillo como envainaba su espada significando el fin de la epidemia. Para conmemorar esta aparición, una estatua de un ángel corona el edificio.

  Desde 1277, el castillo está conectado con la Ciudad del Vaticano por un corredor fortificado, llamado Passetto, de unos 800 metros de longitud, gracias al cual la fortaleza fue el refugio del Papa Clemente VII durante el asedio y saqueo de Roma en el año 1527, que llevaron a cabo las tropas de Carlos I de España.

  El puente de Sant´Angelo, es indudablemente el puente más bonito que cruza el Tíber a su paso por Roma. Encargó su construcción el emperador Adriano para llegar a su tumba en el Castel Sant’Angelo, y aún hoy gran parte de los arcos se conservan. En 1667, Bernini añadió los diez ángeles de la balaustrada, cada uno de los cuales muestra uno de los temas de la Pasión de Cristo. 

Situación - Vía Lungovere Castello


4.3 VILLA FARNESINA


  Este edificio se encuentra frente al Palacio Corsini, en la Via della Lungara. Construido entre 1506 y 1510 por voluntad del banquero Agostino Chigi, tras su muerte pasó por un período de decadencia durante el cual fue privado de las obras de arte que guardaba. 

  En el 1577 la villa fue adquirida por el cardenal Alessandro Farnese, de donde deriva su nombre. Está formado de un bloque central con cinco arcos y dos alas laterales. El diseño simple armoniza con los jardines circundantes. El interior está exquisitamente decorado con frescos de Rafael y Peruzzi. Esta villa es uno de los más completos ejemplos de arquitectura civil del Renacimiento.

4.4 FUENTE DEL AGUA PAOLA - GIANICOLO


  Esta fuente majestuosa, conocida comúnmente como "Fontanone del Gianicolo", fue creada bajo el mando del papa Paolo V Borghese (1605-1621) y en la cual trabajaron Giovanni Fontana y Flaminio Ponzio, siendo finalmente completada por Carlo Fontana con una enorme palangana de mármol. 

  La fuente monumental está caracterizada por cinco nichos, tres grandes y dos pequeños a los costados que reciben agua del lago Bracciano. Partes de las inscripciones talladas sobre los nichos siguen intactas. El escudo de armas y sus figuras que la rodean son creatividad de Buzio. 

  En 1690 el Papa Alejandro VIII Ottoboni le encargó a Carlo Fontana reemplazar las cinco conchas en la base de las bocas de incendio con una magnifica palangana. Al arquitecto también le encargaron que hiciera un espacio enfrente de los jardines botánicos para un arco central. 

  Muy cerca de esta fuente se encuentran la plaza Garibaldi con un gran monumento que recuerda a este influyente personaje político, principal artífice de la unificación de Italia, y el parque Gianicolo, lugar de esparcimiento de los romanos y uno de los mejores miradores de la ciudad. 

Situación - Vía Garibaldi

4.5 TRASTEVERE


  El Trastevere es uno de los barrios más agradables de la ciudad. Su aire bohemio y tranquilo es capaz de encandilar a los turistas, a la vez que no deja de atraer a los asiduos ciudadanos romanos.
  El Trastevere es una de las mejores zonas de restaurantes de Roma y resulta muy agradable pasear por sus calles, sobre todo cuando cae la noche y llega la hora de cenar. Tanto los que busquen las tabernas más tradicionales, como los que prefieran los locales más modernos e innovadores, podrán satisfacer sus deseos en el Trastevere.

  Un paseo por las estrechas calles empedradas del Trastevere muestra tesoros ocultos como algunas modestas iglesias medievales, pequeñas tiendecitas con los objetos más peculiares, o bien algunas escenas de la vida cotidiana que parecen sacadas de siglos pasados.

  La vida en el barrio se concentra especialmente alrededor de la Piazza di Santa María in Trastevere, en la que se encuentra la antiquísima Basílica de Santa María en TrastevereFundada en el siglo III por el papa Calixto I. La fachada, que conserva en la parte superior un mosaico del siglo XIII, está precedida por el pórtico proyectado por Carlo Fontana en 1702. En el interior, de tres naves sobre columnas destacan el bello techo de madera, diseñado por Domenichino y algunas pinturas que se encontraron en la restauración del siglo XIX, durante el papado de Pío IX.

  La gran fuente de enfrente del templo sirve como lugar de encuentro, para descansar, o bien para tomar un helado durante los días más calurosos. Según la tradición esta es la fuente monumental más antigua de Roma. Apareció en un mapa de la ciudad perteneciente al 1471, referida a su arquitecto, Pietro de Massaio.


  La iglesia de Santa Cecilia In Trastevere es otro de los templos religiosos de este barrio de Roma. Tiene una fachada construida el año 1725 por Ferdinando Fuga, la cual incluye un patio decorado con antiguos mosaicos, columnas y un cántaro. También incluye el escudo de armas y la dedicatoria del cardenal titular que financió la construcción de la fachada, Francesco Acquaviva d'Aragona. 

  La tradición sostiene que la iglesia fue construida sobre la casa de la santa. El baptisterio de esta iglesia, así como los restos de una casa imperial romana, fueron encontrados durante excavaciones realizadas en la Capilla de las Reliquias.

Situación - Piazza Santa María In Trastevere

4.6 ISOLA TIBERINA


  Originalmente esta isla siempre ha tenido mala fama entre los romanos por ser lugar de malos augurios. Por este motivo evitaban ir a la isla, hasta que en el año 293 a.C. se construyó el Templo de Esculapio, dedicado al dios griego de la medicina, a fin de eliminar la peste y otras enfermedades de la ciudad.
  Posteriormente en el s. X, se construyó La iglesia de San Bartolomé sobre lo que había sido el Templo de Esculapio, y actualmente también se encuentra el hospital Fatebenefratelli, que ocupa la mayor superficie de la isla. 

  Río abajo se ven los restos del Ponte Rotto, el primer puente de piedra que se construyó en Roma en el año 142 a.C, y aunque fue reconstruido en numerosas ocasiones, en 1598 se derrumbó finalmente, conservando actualmente un arco de toda su estructura que nos recuerda su emplazamiento original.

  El puente más antiguo de Roma, que data del año 62 a.C., es el ponte Fabrizio, que une el Ghetto con la Isola Tiberina, y es llamado popularmente el puente de las cuatro cabezas, por poseer dos bustos de Jano, el dios bicéfalo de las puertas, pasajes y puentes.

  El Ponte Cestio es el puente que comunica el Trastevere con la Isla Tiberina de Roma. Construido en 46 a.C., hoy en día compone una de las postales clásicas de la ciudad. 

Situación - Isola Tiberina

5. OTROS MONUMENTOS DE INTERÉS EN ROMA

5.1 LAS CATACUMBAS

  Las Catacumbas de Roma están en la Vía Appia Antica, y fueron usadas hasta el siglo IV. Los hebreos las excavaron en la roca a la usanza palestina, y luego las ocuparon los cristianos, que tampoco consentían la costumbre romana de la cremación. En alguna ocasión fueron usadas como refugio durante las persecuciones sufridas por los cristianos, pero de manera breve y por pocas personas debido al reducido espacio de las galerías, y al aire contaminado que se respiraba en ellas.

  Las catacumbas importantes son tres y se pueden recorrer en visita guiada: Las de San Calixto, que son las más grandes y famosas, las Catacumbas de San Sebastián no son tan importantes pero tienen una iglesia muy interesante donde se guarda una de las flechas con las que mataron a San Sebastián, y las Catacumbas de Santa Domitila.

  Si queremos visitar alguna de estas tres, debemos informarnos previamente de cuál está
abierta ya que se abren alternativamente según la época del año.

5.2 BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS

  Por sus dimensiones, es la segunda basílica después de la de San Pedro en el Vaticano. Ubicada sobre la Vía Ostiense, y situada en el monte Celio tiene 132 metros de largo, 65 de ancho y 30 metros de altura. 
  La erigió Constantino sobre la tumba del apóstol Pablo, y posteriormente fue ampliada. En el curso de su historia sus refacciones bizantinas, renacentistas y barrocas se perdieron en su mayor parte durante el incendio de 1823. Hoy es aún visible el arco triunfal de la época de San Leone Magno, del siglo V, el Cristo detrás de dos ángeles que se acompaña en el lado posterior de mosaicos del siglo XIII, creados por Pietro Cavallini para la fachada de la basílica.

Situación - Vía Ostiense

5.3 BASÍLICA DE SAN LORENZO EXTRAMUROS

  La basilica de San Lorenzo extramuros es una de las siete iglesias peregrinas de Roma. Caracterizada por una arquitectura admirable, posee dos pisos de columnas antiguas en el presbiterio, el trabajo de Cosmati, y las catacumbas fuera del convento. 

  A pesar de los daños de la guerra sigue con su venerable carácter. Es más un sitio de tranquilidad y de paz, a diferencia de las basílicas mayores como la de San Pablo San Giovanni in Laterano. 

Situación - Piazza San Lorenzo 

Entradas populares de este blog

LAS 10 MEJORES RUTAS MOTERAS DE VALENCIA

 Valencia es una tierra idílica para los  amantes de las rutas moteras . Tanto es así que cuenta con un templo dedicado a esta disciplina,  el Circuito de Cheste.     La bondad de su clima mediterráneo permite disfrutar de las dos ruedas en condiciones óptimas prácticamente durante todo el año.    Además, cuenta con un relieve de  gran diversidad paisajística que  garantiza animadas curvas de montaña, o relajantes paseos por la costa para sentir la brisa marina.    Por ello, son muchas y muy variadas las opciones disponibles en las carreteras de la comunidad valenciana a la hora de realizar una buena ruta motera.    En este artículo se proponen algunos recorridos de interés por la orografía valenciana, en su mayoría circulares, que discurren por carreteras nacionales y autonómicas. Rutas confeccionadas para todo tipo de motocicletas de asfalto, y diseñadas para disfrutar de los bonitos paisajes de interior q...

ROUTE 550 - UN PASEO POR LA COSTA DE GALICIA

  Situada en la provincia de A Coruña, la carretera AC-550 discurre sinuosa desde la localidad de Ribeira hasta Cee. Con un espectacular final en el faro de Finisterre, fin del mundo conocido para los antiguos romanos, esta ruta nos lleva por uno de los tramos más bonitos del litoral gallego, mostrándonos algunos de los grandes tesoros naturales e históricos de Galicia, entre los que destacan El Parque Natural de las Dunas de Corrubedo, el Castro de Baroña, o la cascada del río Xallas.   Nuestra ruta comienza en Ribeira, situada en el extremo de la península del Barbanza.  Posee una población cercana a los 28.000 habitantes y constituye uno de los principales puertos pesqueros del litoral gallego. Justo en el puerto pesquero comienza la AC-550 que desde aqui se dirige por la Avenida del Ferrol hasta la salida de la ciudad en que encontramos el parque de San Roque, lugar de esparcimiento, museo arqueológico, y principal mirador de la ciudad.   E...

LA COSTA BRAVA

  Situada en la provincia de Gerona, la Costa Brava discurre serpenteante d esde Blanes hasta Portbou, dentro de  las comarcas catalanas del Alto Ampurdán, el Bajo Ampurdán y La Selva.  Limitando al norte con la Costa Vermella francesa y al sur con la Costa del Maresme, esta zona  tiene una temperatura media anual de 17ºC, lluvias moderadas y 2500 horas de sol al año.   Su nombre no podía estar mejor pensado: abruptos acantilados, vegetación salvaje que prácticamente se adentra en el mar e infinitas playas y calas de arena dorada a lo largo de sus 214 kilómetros de costa, convierten esta zona del litoral catalán en un ejemplo único de cómo la bravura de la naturaleza dibuja el paisaje a su antojo.  Todo ello sin olvidarnos del carácter mediterráneo de poblaciones como Cadaqués o Calella de Palafrugell.   Hasta la llegada de la economía del turismo, muchas de las localidades de la región costera eran pequeños p...