Localizado en Castilla La Mancha, en los límites de las provincias de Ciudad Real y Albacete, Ruidera es uno de los parajes naturales más sorprendentes de España, un lugar de gran valor paisajístico, con diversidad de ambientes para descubrir y recorrer, conociendo sus quince lagunas de aguas trasparentes e intenso color azul turquesa que a lo largo de 30 kilómetros constituyen el valle del Alto Guadiana y en su parte más alta el lugar de nacimiento del río Guadiana. Estas lagunas se rebosan e inundan unas a otras formando cascadas y saltos debido a formaciones geológicas como las barreras travertínicas, rasgo más característico de este parque natural. Ruidera alberga una sorprendente riqueza biológica con gran diversidad de especies animales y plantas, una nota de frescor y casi de irrealidad en esta parte de la Mancha mucho más llana y seca.
Ruidera se declaró como parque natural en el año 1979 por el Gobierno de Castilla-La Mancha, y de esta forma se consiguió la conservación de su rico patrimonio. El viajero que se acerque a conocer este parque natural podrá disfrutar del planeo del Águila perdicera, y la garza imperial, el Barbo cabecicorto, o el murmullo del agua en las cascadas y saltos de agua, y un sinfín de actividades como el senderismo, la educación ambiental, así como el buceo o la piragua. Existen zonas de baño durante el verano, y buenos lugares para la pesca deportiva.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsDrHvmvKXZ77hnbgf-qQyqbXy1k6-zyB8rWl6nnVddlw2XNt9xBMaRjarTIRin3jBt3O_DAzlUc2xwRgIsUd7lgZx87Pwe1KiCr7Hf1SjZbZ9tiskZrQhLum25Xudo8GOTGuOAEeGYaKi/s320/lagunas-de-ruidera-039-large.jpg)
Durante los años setenta y ochenta, este paraje natural sufrió durante años el uso descontrolado de sus recursos, comenzando un desarrollo urbanístico desordenado con multitud de construcciones ilegales, y la construcción de playas artificiales, sin respetar el paisaje ni los márgenes de las lagunas. Paralelamente durante estos años, en el campo de Montiel se produce una promoción de la agricultura de regadío para mejorar la economía de estos territorios, transformándose en regadío fincas del Campo de Montiel. Esta transformación afectó negativamente a los aportes de agua de las Lagunas de Ruidera observándose un descenso de los niveles hídricos, y declarándose sobre-explotado en el año 1989.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIXKXBb_0Me4uP7W1BWqrwneh6d7Yzqe42Uxtilj_b2IRLPU2u_evhN6-1IRzCc9Vd5mA4YKgAWOguF9l52fCZjaa2VcmILmoYZ_7ci4o5OLZmV9jQcddZsc1KhnZ4yID0suu7M9tFXCcC/s1600/Castilla+Mancha+-+Lagunas+ruidera.jpg)
FAUNA
Una de las características más sorprendentes de este espacio natural es su biodiversidad. Con diversidad de ambientes y de comunidades de animales y plantas, su ecosistema abarca desde el denominado “Campo de Montiel” con áridas extensiones de paramos y estepas cerealisticas, hasta el valle del Río Guadiana con grandes farallones y cortados de caliza, donde podemos encontrar especies rupícolas, amplias extensiones de monte mediterráneo rodea este valle, donde el propio río, forma un conjunto de lagunas con ricos bosques de ribera.
Este humedal tiene especial interés como lugar de nidificación y parada durante las migraciones de muchas de las especies que se acercan a la denominada Mancha húmeda. Son comunes entre otras especies, las aves acuáticas, así como anatidas. Es de destacar la presencia en invierno del porrón moñudo (Aythya fuligula) con el núcleo más importante de invernada de esta especie en Castilla la Mancha. El martín pescador (Alcedo Athis) suele encontrarse en las orillas de los arroyos, y la Garza Imperial (Ardea purpurea) cría en los masegares de las lagunas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoMLSuhhKBghupKGght5sEluLtIPFu-MfS9i5nRNoulAGa1ENEWAdyh1jxvjG0BaUaUNJS7EnrJvzwzwdufP7uNiFLEOGL2Wwq0VcgNCNH9HiXltytBVlkEH6LdSm5QLE25MKM8PPW4DZa/s1600/martin-pescador-alor.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBsLvWjR0uAvrWIKr_2Z_O7lSFVEVzM5OY2ysb6t4CK0ufvFM-wwYDcxMj-HLlWtkm4JF0O2wW6aDiTdqniZQWW-OuK-pIRinXOQLQUQKTg8Irh0DDdTRu6fTmRcp95IvwGql_sNC9GYtq/s1600/buho-real.jpg)
Esta diversidad de aves que pueblan el parque natural de las Lagunas de Ruidera, lo convierte en un lugar excepcional para la observación de aves, haciendo las delicias de los ornitólogos más experimentados.
Entre los mamíferos que podemos encontrar en este espacio protegido, se encuentran el gato montes (Felis silvestres), el zorro (Vulpes vulpes), y el jabalí (Sus scrofa). En los remansos del Guadiana es posible sorprender a la nutria (Lutra lutra), y dada la existencia de multitud de cavidades y cuevas, se pueden observar hasta nueve especies de murciélagos, que forman importantes colonias en el interior de las cuevas como la conocida “Cueva de Montesinos” refugio de estas especies cavernícolas.
Las lagunas de Ruidera albergan una interesante comunidad de peces de agua dulce, en el denominado Alto Guadiana, con especies autóctonas como el barbo comiza (barbas comiza), y el barbo cabecicorto (Barbas microcephalus), así como el cachuelo (Leuciscus pyrenaicus. En las lagunas bajas, como la laguna del rey y el Embalse de Peñarroya, se suelen encontrar especies más comunes como la carpa (Cyprinus carpio), con ejemplares de gran tamaño, en esta parte del parque natural, al igual que en otros ecosistemas acuáticos, se han realizado sucesivas introducciones de especies exóticas o alóctonas, grandes depredadoras de peces, como el lucio (Exos lucio), el black-bass (Micropterus salmoides), para la pesca deportiva, otras especies en cambio como la pequeña gambusia (Gambusia holbrooki) fue introducida para controlar la población de mosquitos del paludismo en los años sesenta. Igualmente el cangrejo rojo americano (Procamborus clarkii), fue introducido para su pesca, con importantes daños para otras especies y para propio ecosistema.
En la actualidad la pesca deportiva en Ruidera se permite en la mayoría de las lagunas que constituyen el parque, quedando algunas de ellas vedadas para la pesca. Por otro lado se limita las especies pescables, quedando como en el caso de los grandes barbos del Guadiana, a realizar únicamente pesca sin muerte, con objeto de conservar la gran riqueza ictícola que tiene este paraje natural.
FLORA
El parque natural de Las lagunas de Ruidera, es por sus peculiares climáticas y hidrogeológicas un ecosistema de gran riqueza y diversidad botánica, que abarca un sinfín de comunidades vegetales, que va desde la vegetación propia de los ambientes secos y mediterráneos del Campo de Montiel, con mesetas y extensiones esteparias, pasando por distintos ambientes con especies rupícolas, propias de los roquedos y cortados calizos que conforman el valle del Guadiana, sotos y bosques de galería, vegetación palustre de las orillas de las lagunas, y las formaciones vegetales de los fondos lagunares con gran diversidad de algas sumergidas.
Las lagunas de Ruidera albergan una interesante comunidad de peces de agua dulce, en el denominado Alto Guadiana, con especies autóctonas como el barbo comiza (barbas comiza), y el barbo cabecicorto (Barbas microcephalus), así como el cachuelo (Leuciscus pyrenaicus. En las lagunas bajas, como la laguna del rey y el Embalse de Peñarroya, se suelen encontrar especies más comunes como la carpa (Cyprinus carpio), con ejemplares de gran tamaño, en esta parte del parque natural, al igual que en otros ecosistemas acuáticos, se han realizado sucesivas introducciones de especies exóticas o alóctonas, grandes depredadoras de peces, como el lucio (Exos lucio), el black-bass (Micropterus salmoides), para la pesca deportiva, otras especies en cambio como la pequeña gambusia (Gambusia holbrooki) fue introducida para controlar la población de mosquitos del paludismo en los años sesenta. Igualmente el cangrejo rojo americano (Procamborus clarkii), fue introducido para su pesca, con importantes daños para otras especies y para propio ecosistema.
En la actualidad la pesca deportiva en Ruidera se permite en la mayoría de las lagunas que constituyen el parque, quedando algunas de ellas vedadas para la pesca. Por otro lado se limita las especies pescables, quedando como en el caso de los grandes barbos del Guadiana, a realizar únicamente pesca sin muerte, con objeto de conservar la gran riqueza ictícola que tiene este paraje natural.
FLORA
El parque natural de Las lagunas de Ruidera, es por sus peculiares climáticas y hidrogeológicas un ecosistema de gran riqueza y diversidad botánica, que abarca un sinfín de comunidades vegetales, que va desde la vegetación propia de los ambientes secos y mediterráneos del Campo de Montiel, con mesetas y extensiones esteparias, pasando por distintos ambientes con especies rupícolas, propias de los roquedos y cortados calizos que conforman el valle del Guadiana, sotos y bosques de galería, vegetación palustre de las orillas de las lagunas, y las formaciones vegetales de los fondos lagunares con gran diversidad de algas sumergidas.
En las lagunas, destaca la vegetación palustre que suele encontrarse bordeando la mayoría de las lagunas, una banda de vegetación emergente, más o menos ancha según la naturaleza de la laguna, volumen embalsado y periodos de inundación, llegando en algunos casos a cerrar completamente la laguna, como es el caso de la laguna Cenagosa o el inicio de la Laguna de San Pedro. Esta vegetación palustre da cobijo y es lugar de nidificación para multitud de especies animales que viven en este parque natural. En algunas lagunas esta vegetación palustre fue eliminada para dejar espacio a playas artificiales y lugares donde bañarse los visitantes estivales de Ruidera.
Tapizando los fondos de las lagunas, bajo el agua encontramos una gran diversidad de especies de algas, alimento preferido de especies de patos que pueblan el lugar. Es de destacar la existencia de una pequeña planta acuática, llamada Utricularia australis, que se encuentra catalogada como especie amenazada en Castilla la Mancha, y se puede encontrar en algunas lagunas. Se trata de una pequeña planta carnívora de flores amarillas, que con unos pequeños “utriculos” o bolsas, captura pulgas de agua, de donde obtiene los nutrientes que necesita.
Tapizando los fondos de las lagunas, bajo el agua encontramos una gran diversidad de especies de algas, alimento preferido de especies de patos que pueblan el lugar. Es de destacar la existencia de una pequeña planta acuática, llamada Utricularia australis, que se encuentra catalogada como especie amenazada en Castilla la Mancha, y se puede encontrar en algunas lagunas. Se trata de una pequeña planta carnívora de flores amarillas, que con unos pequeños “utriculos” o bolsas, captura pulgas de agua, de donde obtiene los nutrientes que necesita.
Bordeando las lagunas de Ruidera, y en los fondos de los valles y cortados, cerca de arroyos y fuentes se crea un microclima húmedo de gran interés biológico, donde encontramos pequeños bosques de galería, formados principalmente de árboles de hoja caduca. Estos sotos no representan la vegetación originaria de estas riberas, sino más bien es un mosaico de especies repobladas, principalmente álamo negro (Populus nigra) y álamo blanco (Populus alba), algunos de gran tamaño, y algunos híbridos de crecimiento rápido fruto de repoblaciones posteriores.
La vegetación mediterránea reinante en el entorno de Ruidera crea un gran contraste con la vegetación acuática de las lagunas, las plantas palustres dejan paso a comunidades de monte mediterráneo, en la mayoría de las lagunas es fácilmente observable ese cambio durante nuestra visita pues son los propios caminos y carreteras las que separan la vegetación de uno y otro ambiente. El monte de Ruidera, se encuentra sobre un terreno rojizo y enmarcado en roquedos, formado principalmente de encina (Quercus rotundifolia), con distintos grados de conservación y degradación, dando paso a montes aclarados, con dehesas.
La vegetación mediterránea reinante en el entorno de Ruidera crea un gran contraste con la vegetación acuática de las lagunas, las plantas palustres dejan paso a comunidades de monte mediterráneo, en la mayoría de las lagunas es fácilmente observable ese cambio durante nuestra visita pues son los propios caminos y carreteras las que separan la vegetación de uno y otro ambiente. El monte de Ruidera, se encuentra sobre un terreno rojizo y enmarcado en roquedos, formado principalmente de encina (Quercus rotundifolia), con distintos grados de conservación y degradación, dando paso a montes aclarados, con dehesas.
RUTA LITERARIA QUIJOTESCA EN RUIDERA
Las Lagunas de Ruidera, con su peculiar paisaje embrujaron al propio Miguel de Cervantes, quien consideró que bien pudieran ser "creadas como por encanto del mago Merlín" desarrollando aquí algunos pasajes de su genial obra Don Quijote de la Mancha.
Las Lagunas de Ruidera, con su peculiar paisaje embrujaron al propio Miguel de Cervantes, quien consideró que bien pudieran ser "creadas como por encanto del mago Merlín" desarrollando aquí algunos pasajes de su genial obra Don Quijote de la Mancha.
Cuenta la historia que quinientos años de encantamiento en la cueva de Montesinos acabaron con la paciencia de las hijas y las sobrinas de Doña Ruidera. El mago Merlín, apenado por sus llantos, les devolvió la libertad convirtiéndolas en lagunas. El escudero de Durandarte se libró también del hechizo, pero con el aspecto de un río que lleva su nombre, Guadiana.
Ruidera es en la actualidad el enclave natural cervantino por excelencia y sin lugar a dudas escenario de las aventuras de Don Quijote y Sancho. No es difícil imaginar su triste figura recortando el rojizo horizonte de las lagunas y el Campo de Montiel.
La Cueva Montesinos se trata de una cavidad cárstica de unos 80 metros de profundidad generada por procesos de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquero de la zona. Grandes bloques de piedra se encuentran obstruyendo parcialmente la entrada quedando, no obstante, suficiente espacio para irse adentrando en el recinto subterráneo, prácticamente erguidos. En su interior existe un pequeño río. Miguel de Cervantes en su genial obra el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha situó en las profundidades de esta cueva el más famoso encantamiento de la historia de la literatura, convirtiendo a distintos personajes literarios (la dama Ruidera y sus hijas) en río y lagunas.
Toda la historia transcurre en los capítulos XXII al XIV de la segunda parte del Quijote, que tratan de las admirables cosas que el valeroso caballero contó que había visto en su gran aventura en las profundidades de la gruta.
Toda la historia transcurre en los capítulos XXII al XIV de la segunda parte del Quijote, que tratan de las admirables cosas que el valeroso caballero contó que había visto en su gran aventura en las profundidades de la gruta.
2. Castillo de Rochafrida
El Castillo de Rochafrida, situado actualmente en el paraje del Tobar, junto al río Alarconcillo, poco antes de su desembocadura en la laguna San Pedra, forma parte del conjunto histórico, arqueológico y literario del Parque Natural de las Lagunas.
A lo largo de la literatura española el Castillo ha sido lugar o contexto de inspiración. Desde los tiempos más tempranos de las primeras manifestaciones poéticas en castellano, como son los Romances, el Castillo ya estaba presente, más tarde Miguel de Cervantes recoge estos romances para crear los capítulos referidos a la Cueva de Montesinos; en la actualidad, en Ossa de Montiel cada año se celebra un concurso literario que lleva su nombre.
3. Ermita de San Pedro de Verona
Está situada junto al camino vecinal que va desde Ossa a las lagunas en el paraje denominado de San Pedro, zona de peregrinación y culto desde muy antiguo.
En las inmediaciones de la ermita se han encontrado sepulturas con enterramientos de personas de gran tamaño y otros hallazgos de tiempos pretéritos. Este primitivo templo religioso sufrió expolio en el año 1936, quedando muy dañada su estructura, por lo que fue levantado de nueva planta junto al lugar que ocupó la primitiva ermita. Por los vestigios que aún quedan y el labrado de las pocas piedras observadas y desaparecidas del lugar, se considera que su origen se remonta a los últimos años del dominio visigodo. En las mencionadas relaciones el Concejo de Ossa de Montiel respondía al monarca que la ermita es muy antiquísima, labrada en forma de cruz.
VISITA TAMBIÉN:
VISITA TAMBIÉN: