Ir al contenido principal

LA SERRANÍA DE CUENCA


  Como su nombre indica, la Serranía de Cuenca no constituye una zona de alta montaña, sino una sucesión de abruptas formas de relieve e intrincadas formaciones geológicas, que recubren espesas masas forestales de pinares
  Se trata de una de las grandes serranías españolas por antonomasia, siendo tres los ríos principales que la surcan: el río Cuervo y el Escabas que desembocan en el Tajo, y el Júcar, que nace en esta zona para tomar dirección al Mediterráneo. 

  Son muchos los monumentos naturales presentes en este parque. Así, en el sur podemos visitar Las Torcas, unos extraños hundimientos naturales, en medio del secreto de los pinares, y que a menudo contienen maravillosas lagunas. Originadas del mismo modo y cerca de la zona se encuentran las lagunas de Cañada del Hoyo. 


  Hacia el centro y cerca de la ciudad de Cuenca que se encuentra en el extremo oeste del parque, podemos visitar la Ciudad Encantada y Callejones de las Majadas, caprichos de la naturaleza originados por los efectos de la erosión que han generado multitud de formas y bellos paisajes en el terreno.

  En el norte, en el límite con la provincia de Guadalajara junto al Parque Natural del Alto Tajo deberemos visitar la localidad de Beteta, que además de poseer las lagunas de Tobar, es conocida por la calidad de sus aguas minerales y el balneario de Solán de Cabras.

  Finalmente en la zona Noreste del parque, las paradas más importantes las haremos en Vega del Codorno con el nacimiento del río Cuervo, y sus espectaculares cascadas que le han conferido incluso un fondo de pantalla en el sistema operativo Windows, así como el nacimiento del río Júcar que nace mucho más tranquilo en la vecina localidad de Tragacete.
Nacimiento del Río Mundo
FLORA

  Es de destacar en el territorio la gran continuidad y extensión que presentan las masas forestales, y particularmente los pinares que dominan el paisaje vegetal, situación compartida con el adyacente Parque Natural del Alto Tajo, conformando entre ambos territorios una de las masas forestales naturales más extensas de España. La diversidad florística de este territorio se ve muy ampliada por la presencia entre las parameras y las muelas de numerosas hoces excavadas por los ríos, cuyas particularidades edafo-fisiográfico-microclimáticas las han convertido en un importante refugio de flora eurosiberiana, con notables disyunciones pirenaicas, así como la flora rupícola y ribereña.

FAUNA

  Desde que en 1973 fue establecida una reserva nacional de caza sobre su sector central, la población de corzosjabalíes y muflones no ha hecho más que crecer espectacularmente desde entonces. Además, la serranía alberga asimismo una población importante de cabra montés.


  Abundan los buitres leonados y otras rapaces, extrañas mariposas se reproducen en apartados enclaves serranos. En la laguna del Tobar o de Uña hay buenas concentraciones de fochasánades y otras aves acuáticas. La elevada variedad de ambientes de montaña que alberga la zona favorece el desarrollo de una alta biodiversidad faunística.

 Sin embargo, la continentalidad de su clima, así como el rango de altitudes presente en el área de estudio (generalmente por encima de los 1.000 m), condicionan la comunidad de vertebrados presente, que carece de taxones termófilos, más propios de zonas mediterráneas templadas o áreas costeras. En su conjunto, la zona es particularmente importante para la conservación de la comunidad de aves que nidifican en escarpes, la comunidad de aves y mamíferos de pinares submediterráneos y para la comunidad de peces y aves de ríos de montaña. Se ha reconocido también un apreciable valor de conservación para la fauna troglodita (al menos para quirópteros cavernícolas) y para algunos grupos de invertebrados como pueden ser los lepidópteros, requiriéndose de más investigación para el resto.

DE RUTA POR SUS LUGARES DE INTERÉS

Torcas de los Palancares

  A veinte kilómetros de Cuenca y cerca del pueblo de Mohorte, se encuentra uno de los parajes más impresionantes de la provincia, Las Torcas de Palancares. Enormes depresiones de entre treinta y quinientos metros de diámetro en terreno calcáreo. Los procesos geológicos que originaron su formación comenzaron en el período Turonense hace aproximadamente 80 millones de años por la acción de aguas carbónicas en las rocas calizas muy solubles. Un clima favorable y corrientes subterráneas ocasionaron el hundimiento de los techos de cavernas y demás hundimientos originados en el terreno.


  Se encuentran dispersas en una superficie de aproximadamente 6 kilómetros cuadrados. A algunas de ellas se puede acceder directamente en coche, teniendo que dejarlo y andar para llegar a las demás, por recorridos señalizados. Podemos ver unas 20 torcas, entre ellas la Torca del Lobo, una de las más bellas, la del Agua, Torcazo, Torquete, de la Novia, la Torca Larga, que es la más extensa, la Torca de las Colmenas, de cien metros de desnivel, la Torca Rubia, que es la más imponente, y está situada junto a la pista forestal que lleva a Uña. Los nombres de algunas torcas vienen dados por su vegetación o por el nombre de sus descubridores.

  Para visitar Las Torcas hay que llegar en vehículo propio y estacionarlo en la zona habilitada, donde también hay un punto de información y un gran panel informativo con los posibles recorridos.

  Es recomendable llevar un calzado cómodo, ya que tanto el recorrido largo, como el corto, transcurre por sendas o caminos sin asfaltar.

  El Monumento Natural de Palancares y Tierra Muerta, es uno de los parajes más desconocidos y bellos de la provincia a nivel turístico, por ello cobra un valor si cabe, más interesante. Lejos de masificaciones, su descubrimiento resulta un paseo delicioso en plena naturaleza. 

  Cerca de este lugar, en el término de Cañada del Hoyo, estas depresiones toparon con acuíferos subterráneos que formaron 7 lagunas especialmente protegidas por su riqueza animal y vegetal, y cuya principal característica es un brusco cambio de color (se vuelven del mismo color que la leche) a finales de agosto, motivado por cambios químicos en ciertos microorganismos durante esa época del año.

Lagunas de Cañada del Hoyo


  Las Lagunas de Cañada del Hoyo, en la provincia de Cuenca, son un complejo lagunar de tipo kárstico, constituido por siete lagunas (cinco lagunas y dos lagunillos) que se dividen en dos grupos: las lagunas del grupo superior (laguna Gitana o de la Cruz, laguna Tejo y lagunillo Tejo) y las del grupo inferior, que forman el conjunto propiedad de la finca Siete Leguas (laguna Parra, laguna Cardenillas, lagunillo Tortugas y laguna Llana).
  Originadas por el mismo fenómeno que las torcas, las lagunas de Cañada del Hoyo se formaron al topar el hundimiento con un acuífero sobre una capa de terreno impermeable, de forma que el lecho de la torca queda cubierto de agua.


  Cada una de las lagunas es de un color aparente diferente, debido a la presencia de microorganismos que hacen que cambie el color del agua a la vista del ojo humano, aunque si tomamos el agua con un vaso, en todas ellas es completamente transparente. Otro de los factores que hace que el agua cambie de color es la incidencia de la luz, el momento del día, la estación del año o el calor. El agua se mantiene limpia gracias a que no existen vertidos ni actividades contaminantes en su captación y a que se alimentan de aguas subterráneas y de la lluvia. 

  Así, la laguna de la Gitana o de la Cruz dicen que era azul, pero desde los años 80 es verde por la excesiva carga de baño que soporta, la del Tejo es azul oscuro y el lagunillo del Tejo es negro. Las del grupo inferior, la Parra es azul, Cardenillas es azul celeste, el lagunillo Tortugas negro y la Llana de color verde, debido a la presencia de vegetación sumergida. La formación geológica es similar a la de las Torcas de los Palancares, pero gracias al aporte del acuífero subterráneo, conjunto con el del río Guadazaón, tienen agua; aunque sus niveles descienden de año en año por causa de las extracciones de agua del acuífero. Incluso en un paseo por los alrededores de las lagunas podremos descubrir la existencia de otras torcas sin agua.

  La Laguna del Tejo, de una belleza espectacular, cambia de tonalidad desde el blanco lechoso a una transparencia de cristal, prediciendo la llegada de los fuertes calores del verano. Ello se debe a la intensa actividad de los microorganismos acuáticos, y a fenómenos de precipitaciones carbonatadas. No obstante el acuífero es un compartimento estanco, de renovación no conocida, de manera que cualquier vertido exterior o alteración degradatoria puede permanecer durante varias decenas de años, tal vez más, lo que hace el deterioro prácticamente irreversible, por ello es muy importante proteger esas singulares lagunas, ya que fenómenos geológicos de este tipo son patrimonio del mundo.

La Ciudad Encantada

  El río Júcar, a su paso entre Uña y Villalba de la Sierra, forma un gigantesco e impresionante cañón a casi 1.500 m. de altitud, donde la naturaleza se ha permitido uno de esos caprichos que llenan siempre de pasmo al viajero, La Ciudad Encantada. Localizada cerca de la localidad de Valdecabras, en el término municipal de Cuenca, se encuentra en el interior de una finca privada a la cual se puede acceder previo pago de 4€.

 Estos fenómenos geológicos, mundialmente conocidos, son formaciones rocosas literalmente esculpidas por la acción del agua, el viento y el hielo, que al erosionar durante siglos las rocas, ha conseguido modelar figuras humanas, objetos, animales, con una precisión difícil de entender, hasta conseguir una ciudad delirante, una ciudad que parece dormida de algún hechizo misterioso.

  Es la diferente dureza y composición de las rocas, lo que ha hecho posible la formación de esculturas de la Ciudad Encantada. Efectivamente, éstas en su parte superior, de un color grisáceo, son dolomías (calizas magnesíferas pobres en cal) y en la parte inferior, de tono rojizo, calizas margosas, con menor magnesio y menor resistencia a la erosión.

Los Amantes de Teruel
  Caminando por la Ciudad Encantada se crea la ilusión de hacerlo por una ciudad ciclópea y laberíntica, con sus calles y plazas, altos edificios, puentes romanos, puertas góticas, monolitos, bosquecillos e incluso grandes barcos erguidos sobre sus quillas. A la entrada, y enterrado hasta los hombros, asoma una enorme cabeza de gigante, como permanente centinela. El itineraro está señalizado y tituladas las formaciones, aunque en realidad el visitante encontrará de inmediato el parecido: los Barcos, el Perro, el Mar de Piedra, el Elefante,... un sinfín de sorpresas que la naturaleza nos regala, que hacen las delicias de los mayores y alimentan los sueños de los pequeños.

  El entorno de la Ciudad Encantada también nos resulta mágico. La vegetación, espléndida, formada por quejigos, sabinas, enebros, boj, zarzamoras... Los rebaños de ovejas pastan por los alrededores rompiendo el silencio con el sonido de sus esquilas, y en el aire siempre flota un perfume de romero, tomillo y mejorana.

  Existe un recorrido señalizado, de unos 3 kilómetros de longitud, de dificultad mínima, que se realiza en aproximadamente una hora y media, para visitar las diversas rocas y formaciones a las que se han dado nombres de animales y de objetos como el Tormo Alto (símbolo de la Ciudad Encantada), que se encuentra justo a la entrada del recorrido y fue el lugar donde el líder hispano Viriato fue incinerado.

Laguna de Uña

  La laguna de Uña se encuentra en la localidad de Uña, y está formada por el cierre de un dique fluvial del Arroyo del Rincón, afluente del río Júcar

  El dique natural ha sido recrecido artificialmente con el fin de aumentar la capacidad de embalsamiento de la laguna y utilizarse como un depósito de aguas intermedio, que también recibe una parte de su caudal gracias a un canal artificial que abastece de agua desde el cercano embalse de La Toba (río Júcar). Este transvase a la laguna se realiza de forma programada e intermitente y no continuamente. De este modo, la superficie inicial de la laguna (antes de la construcción del dique de hormigón) era de unas 2 ó 3 hectáreas, mientras que en la actualidad ronda las 15.

  El agua de la Laguna de Uña viaja, posteriormente, por otro canal de unos 15 kilómetros de longitud que recorre los cortados del Júcar hasta un depósito de agua situado junto a la localidad de Villalba de la Sierra, para abastecer las necesidades hídricas de la central hidroeléctrica situada en el paraje conocido como El Salto, en dicho municipio.

Ventano del Diablo


  El Ventano del Diablo, se encuentra a 30 Km de Cuenca. Es un simple mirador de formación natural entre dos rocas, pero al estar cerca de la ciudad encantada hace que visitarlo se convierta en una visita fundamental, ya que desde aquí se pueden ver unas increíbles vistas a la hoz del Júcar y el entorno de la Sierra de Cuenca. 

Callejones de las Majadas

  Los Callejones de Las Majadas tienen el mismo origen y un gran parecido con la Ciudad Encantada, sin embargo los primeros conforman una ciudad más lineal y de menores proporciones, aunque también de gran belleza. Pueden hacerse dos circuitos. El primero cuenta también con su Centinela y su impresionante Mar de Piedra, así como multitud de figuras perfectamente definidas. En el segundo, las callejuelas forman una especie de pequeño laberinto de plazas, tormos, arcos y puentes.

  Este paraje, que es visitado por miles de personas cada año, se encuentra en el término municipal de la localidad de Las Majadas, a unos 3 kilómetros de distancia de ese pueblo, y es uno de sus lugares naturales de mayor interés junto con los Miradores de las Majadas, muy próximos a Los Callejones.

  En términos geológicos, los callejones constituyen un ejemplo de formación kárstica conocida como lapiazel cual se originó por la acción del agua, el hielo, el viento y las variaciones de temperatura.

  Merece la pena visitar a pocos minutos de Los Callejones, un templete natural sostenido por cuatro columnas que parece un gigantesco dolmen de una sola pieza y acercarse a algún mirador sobre el cañón del Júcar.

  Existen dos recorridos principales, de distinta longitud, el más corto de los cuales está señalizado para que la visita resulte más cómoda y también para evitar que los visitantes se desorienten entre las rocas que forman los pasajes laberínticos.

Parque de El Hosquillo

  El Parque Cinegético Experimental de El Hosquillo, creado en 1964 como reserva de caza mayor, se encuentra localizado cerca de Las Majadas. Ocupa una superficie de 910 hectáreas situada dentro de una zona de gran belleza paisajística del valle del río Escabas, el cual sigue su curso rodeado de altos riscos y montes tras penetrar en el parque en forma de una espectacular cascada, en los cortados conocidos como el Rincón del Buitre, lugar habitado actualmente por osos pardos.


  Aunque en un principio se concibió como centro de cría de especies cinegéticas, que posteriormente se reintroducirían en diversas zonas para su caza, desde ese año no sólo se estudian y reproducen especies animales en El Hosquillo, sino que además se realizan actividades de educación medioambiental destinadas a sus visitantes.

  Los edificios principales que se pueden visitar son un museo y un centro de interpretación de la fauna y flora autóctonas. El primero cuenta con numerosos ejemplares de mamíferos disecados y cornamentas de ciervosgamoscorzos y cabras montesas. El centro de interpretación está dotado de un aula de proyecciones audiovisuales y una zona de exposiciones donde se pueden escuchar sonidos de los animales que pueblan el lugar y admirar multitud de fotografías de fauna y flora autóctonas. Las visitas al Hosquillo son guiadas por personal dependiente de la Dirección General del Medio Rural y se llevan a cabo previa cita.

  La vegetación es también componente principal de El Hosquillo, y alberga especies como el pino albar, el pino negral, el quejigo, el boj, la aliaga, el tejo, el acebo, el sauce, chopo, avellano, álamo temblón.

  El acceso a este parque se realiza en visitas guiadas, permitiéndose la entrada a un máximo de 50 personas por turno, de centros docentes y asociaciones durante los días laborables y particulares en fines de semana. Los grupos particulares no podrán ser superiores a 10 personas. 

Nacimiento del río Cuervo

  Junto a Vega del Codorno, adentrándose en el interior de la Serranía de Cuenca, encontramos uno de los más atractivos parajes conquenses, donde el Río Cuervo, junto a su nacimiento, precipita sus aguas que van a despeñarse desde altas cornisas dando lugar a formaciones caprichosas de una belleza espectacular.

  Para llegar hasta el nacimiento del río, el viajero desde Cuenca debe tomar la carretera que sigue la Hoz del Júcar y se adentra en la Serranía. A medida que accedemos a la serranía nos sorprenden interesantes paisajes y pueblos: Villalba de la Sierra, Uña, Huélamo y Tragacete. Cualquiera de ellos merece un alto en el camino. Algunos de origen medieval, conservan edificios históricos y siempre enclavados en lugares estratégicos, con un entorno de bellos paisajes. Pasado Tragacete, a 12 Kms. se accede al Nacimiento del Rio Cuervo.

  Una vez allí el viajero se verá sorprendido por la agradable infraestructura de sus instalaciones, restaurantes, campigns, explanadas, etc, situadas junto al propio río. Para llegar al nacimiento es necesario remontar a pie los senderos de tierra marcados, que siguen paralelos en sentido contrario al curso del río, pasando a través de las regueras, preciosas cascadas por donde se despeña el agua. Algo más arriba, la senda nos lleva hasta el mismo nacimiento, en una silenciosa gruta donde el agua brota a borbotones por una rendija lateral de la roca.

  El río Cuervo desemboca en el Guadiela, afluente del Tajo, junto a la localidad de Puente de Vadillos, tras recorrer parte de la serranía conquense y pasar por el conocido balneario y planta embotelladora de agua mineral de Solán de Cabras. El Cuervo pertenece, por tanto, a la cuenca hidrográfica del Tajo. En su curso existe un único embalse llamado La Tosca, en la localidad de Santa María del Val, de apenas 3 hectómetros cúbicos de capacidad.

Nacimiento del río Júcar


  Conocido antiguamente en la época romana como Sucro, este río nace a 1.700m. en la vertiente meridional del cerro de San Felipe (Montes Universales) en el paraje conocido como los Ojos de Valdeminguete y cerca también del nacimiento de los ríos Cuervo (cuenca del Tajo), Guadalaviar-Turia, Cabriel (cuenca del Júcar) y del propio Tajo, en la Cordillera Ibérica

  Puede decirse que las principales sierras de la zona limítrofe entre Cuenca y Teruel, en especial, los Montes Universales, constituyen el principal divortium aquarum o la principal divisoria de aguas entre los ríos de la vertiente atlántica y los que drenan hacia el Mediterráneo incluyendo, obviamente, a la cuenca del río Ebro con el nacimiento del río Jiloca en el subsuelo de las parameras de Pozondón (al norte de los Montes Universales).

  Para llegar al lugar deberemos tomar la carretera dirección Tragacete, y desde esta localidad dirigirnos hacia el paraje conocido como Ojos de Valdeminguete, donde el río nace apaciblemente y toma su curso en dirección al Mediterráneo.

Beteta - Solán de Cabras


  Solán de Cabras es un balneario situado en el municipio de Beteta, teniendo una antigua tradición. Fue distinguido por Carlos III y en tiempos de Fernando VII intervino en sus instalaciones el arquitecto Antonio López Aguado, en los llamados Baños de la Reina.


  Actualmente las instalaciones son propiedad de Balneario y Aguas de Solán de Cabras, que pertenece al Grupo Mahou-San Miguel. Una de las aguas de este grupo "Aguas de Mondariz" ha conseguido las tres estrellas (máxima calificación) del Superior Taste Award durante 4 años seguidos (2009-2012), otorgado por el International Taste & Quality Institute de Bruselas; convirtiéndola en una de las 200 aguas mejores del mundo y la mejor de España. Se han realizado estudios con la técnica del Carbono 14 para determinar el tiempo de permanencia del agua en el acuífero de hasta 500 años.

  El agua mineral del balneario es de mineralización débil, oligometálica y está indicada para dietas pobres en sodio y la preparación de alimentos infantiles y por su contenido en flúor, tanto en preparación de biberones en leche de inicio como en la de continuación. 

VISITA TAMBIÉN:

Entradas populares de este blog

LAS 10 MEJORES RUTAS MOTERAS DE VALENCIA

 Valencia es una tierra idílica para los  amantes de las rutas moteras . Tanto es así que cuenta con un templo dedicado a esta disciplina,  el Circuito de Cheste.     La bondad de su clima mediterráneo permite disfrutar de las dos ruedas en condiciones óptimas prácticamente durante todo el año.    Además, cuenta con un relieve de  gran diversidad paisajística que  garantiza animadas curvas de montaña, o relajantes paseos por la costa para sentir la brisa marina.    Por ello, son muchas y muy variadas las opciones disponibles en las carreteras de la comunidad valenciana a la hora de realizar una buena ruta motera.    En este artículo se proponen algunos recorridos de interés por la orografía valenciana, en su mayoría circulares, que discurren por carreteras nacionales y autonómicas. Rutas confeccionadas para todo tipo de motocicletas de asfalto, y diseñadas para disfrutar de los bonitos paisajes de interior q...

ROUTE 550 - UN PASEO POR LA COSTA DE GALICIA

  Situada en la provincia de A Coruña, la carretera AC-550 discurre sinuosa desde la localidad de Ribeira hasta Cee. Con un espectacular final en el faro de Finisterre, fin del mundo conocido para los antiguos romanos, esta ruta nos lleva por uno de los tramos más bonitos del litoral gallego, mostrándonos algunos de los grandes tesoros naturales e históricos de Galicia, entre los que destacan El Parque Natural de las Dunas de Corrubedo, el Castro de Baroña, o la cascada del río Xallas.   Nuestra ruta comienza en Ribeira, situada en el extremo de la península del Barbanza.  Posee una población cercana a los 28.000 habitantes y constituye uno de los principales puertos pesqueros del litoral gallego. Justo en el puerto pesquero comienza la AC-550 que desde aqui se dirige por la Avenida del Ferrol hasta la salida de la ciudad en que encontramos el parque de San Roque, lugar de esparcimiento, museo arqueológico, y principal mirador de la ciudad.   E...

LA COSTA BRAVA

  Situada en la provincia de Gerona, la Costa Brava discurre serpenteante d esde Blanes hasta Portbou, dentro de  las comarcas catalanas del Alto Ampurdán, el Bajo Ampurdán y La Selva.  Limitando al norte con la Costa Vermella francesa y al sur con la Costa del Maresme, esta zona  tiene una temperatura media anual de 17ºC, lluvias moderadas y 2500 horas de sol al año.   Su nombre no podía estar mejor pensado: abruptos acantilados, vegetación salvaje que prácticamente se adentra en el mar e infinitas playas y calas de arena dorada a lo largo de sus 214 kilómetros de costa, convierten esta zona del litoral catalán en un ejemplo único de cómo la bravura de la naturaleza dibuja el paisaje a su antojo.  Todo ello sin olvidarnos del carácter mediterráneo de poblaciones como Cadaqués o Calella de Palafrugell.   Hasta la llegada de la economía del turismo, muchas de las localidades de la región costera eran pequeños p...